El Tribunal Supremo de Cabo Verde tomó una decisión este martes: rechazó el recurso de hábeas corpus intentado por la defensa de Alex Saab. ¿La consecuencia? El llamado “máximo testaferro” de Nicolás Maduro seguirá preso y se acerca más a su extradición hacia los Estados Unidos.
Pero ¿cómo llegó Saab a esta situación? Aquí las respuestas
1.- El enredo con los CLAP
Maduro creó los CLAP en 2016, cuando Venezuela sufría una severa escasez de alimentos básicos y medicinas que mantenía a los ciudadanos formados en las largas filas durante horas frente a los supermercados.
Es en ese momento que entra Saab, que aparecía como uno de los dueños de Group Grand Limited (GGL), la empresa que inició la importación de alimentos para los CLAP, de acuerdo con denuncias de la fiscal en el exilio Luisa Ortega Díaz.
Saab ya trabajaba con el régimen de Maduro al menos desde 2013, cuando consiguió un contrato de 60 millones de dólares para levantar gimnasios verticales para promover las prácticas deportivas y culturales.
2.- El testaferro de Maduro
Fue la propia Ortega Díaz quien acusó en 2017 a Saab de ser un presunto testaferro de Maduro.
Ortega dijo entonces que los resultados de una investigación que había adelantado cuando dirigía la acción penal en Venezuela hacían presumir que Maduro era propietario de GGL, aunque en los papeles Saab y el también colombiano Álvaro Pulido figuraban como dueños.
Saab siempre lo negó, pero las denuncias de Ortega Díaz encontraron eco en una investigación del Parlamento que apuntó a Saab y a Maduro como socios en la importación de alimentos para los CLAP.
3.- La fortuna de Saab en Venezuela
La cifra no está clara, pero solo con la importación de alimentos para los CLAP las compañías GGL y Asasi Food FZC, ligadas a Saab y Pulido, recibieron contratos por unos 1.500 millones de dólares entre 2016 y 2018, de acuerdo con un informe del Parlamento y una investigación de Armando.info.
Pero Saab, según denuncias de la oposición y las investigaciones de varios medios, también tiene intereses en la industria de la construcción y el petróleo, entre otras.
Así, resulta complicado establecer un monto preciso de las ganancias de sus negocios en Venezuela, aunque la oposición estima este número en varios miles de millones.
4.- ¿Qué hay detrás de los CLAP?
La oposición considera que este programa de alimentos subsidiados generó al país una importante pérdida patrimonial, calculada en varios miles de millones de dólares.
El Parlamento dijo a finales de 2018 que a través de los CLAP las mafias de la importación habían defraudado al país, al menos, 5.000 millones de dólares, debido a los sobrecostes y los enormes márgenes de ganancias a los alimentos.
5.- ¿A quienes atiende el sistema CLAP?
Maduro dice que el CLAP atiende a unas 6 millones de familias venezolanas, que reciben cajas con alimentos cada 15 días.
Sin embargo, hay cientos de denuncias de ciudadanos que se quejan por las demoras en el reparto de las cajas o de su contenido, que encuentran insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de una familia.
Con información agencias y redacción Curadas.com
4.5