Perú lucha contra la segunda ola de la COVID-19 la pandemia con brigadas médicas nocturnas. Las mismas recorren barrios populares de Lima para evaluar a enfermos y realizar pruebas de descarte ante el perturbador incremento de decesos y contagios en las últimas semanas.
Vestidos con equipos de bioseguridad, las brigadas, compuestas de un médico y una enfermera, toman muestras, diagnostican y medican a los pacientes en sus precarias viviendas para evitar que estos lleguen a los hospitales que se encuentran colapsados, informó la agencia AFP.
Desde comienzos de año
La segunda ola golpea sin pausa a Lima desde inicios de enero, cuando luego de las fiestas navideñas y fin de año los contagios diarios subieron y pasaron de un millar a más de cinco mil. Las muertes se dispararon de un promedio de 40 diarias a más de un centenar.
Lea también: Autoridades habrían capturado embarcaciones de Guyana en aguas venezolanas
«Salimos las 24 horas técnicamente porque al paciente lo puedes tener mal en cualquier momento, no sabemos cuándo se va dar», dijo a la AFP el médico Alexander Bravo, quien lidera una de las cinco brigadas nocturnas que durante doce horas recorren siete distritos de Lima.
«La cantidad de pacientes se está incrementando totalmente, la película se está repitiendo. Salimos al campo con el miedo de contagiarnos», manifestó Bravo, de 36 años.
Algunos de los enfermos que evalúan se encuentran conectados a un cilindro de oxígeno medicinal, señal inequívoca de que sus pulmones están afectados.
Las visitas se realizan en siete distritos del este de la capital peruana, donde 112.500 personas se contagiaron y 7.700 fallecieron por el virus desde que hace 10 meses empezó la pandemia, según cifras del Ministerio de Salud.
Diagnóstico oportuno
«Estas visitas domiciliarias son para diagnóstico médico oportuno y con el objetivo que no se agrave la situación del paciente», dijo Karen Macedo, vocera del Ministerio de Salud.
Lima, que cobija a unas 10 millones de personas, de las cuales al menos dos millones viven en condiciones precarias, es uno de los principales focos de propagación del virus.
Un estudio de prevalencia realizado por las autoridades sanitarias a fines de 2020, indica que 40% de los limeños se habría infectado con el virus.
Janet Yucra
Con información de AFP