César Muñoz en La Cata Musical explora un instrumento muy particular porque se toca sin tocarlo: el theremín.
El theremín fue inventado en 1920 y es el instrumento musical precursor de toda la música electrónica.
El theremín, un instrumento musical muy peculiar
El theremín también es conocido como eterófono, thereminófono, termenvox o thereminvox. Es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos que se controla sin necesidad de contacto físico del intérprete o thereminista con el instrumento.
Su nombre deriva de la versión occidentalizada del nombre de su inventor ruso Léon Theremin (Термен), que lo desarrolló en 1920 y lo patentó en 1928.
Componentes del Theremín
El theremín está formado por dos antenas metálicas que detectan la posición relativa de las manos del thereminista y los osciladores para controlar la frecuencia con una mano y la amplitud (volumen) con la otra. Las señales eléctricas del theremin se amplifican y se envían a un altavoz.
Uso
El theremín se ha utilizado en temas para programas de televisión como la serie de ITV Los asesinatos de Midsomer, o el tema central de la serie de vampiros de los años 60 y 70 Dark Shadows, e incluso en discos icónicos, como Oxygène de 1976, de Jean Michel Jarre.
Esto ha llevado a su asociación con situaciones inquietantes, o asociado a los géneros de misterio o terror. Asimismo, este instrumento se emplea en música clásica, especialmente en música experimental y en música clásica contemporánea de los siglos XX y XXI; así como en géneros de música popular como el rock, el rock psicodélico y el art rock.
El diseño clásico del instrumento musical conocido como theremín consiste en una caja con dos antenas. Se ejecuta acercando y alejando la mano de cada una de las antenas correspondientes, sin llegar a tocarlas.
La versión más primitiva del theremín se llamaba ætherophone (que se podría traducir como ‘eterófono’), y solo estaba provista de la antena de tono.
Actualmente, algunos de los modelos caseros y comercializados del theremín disponen tan solo de la antena que controla el tono, lo cual siendo rigurosos les convierte en realidad en un eterófono, y con frecuencia es un aparato que se usa para efectos especiales más que como instrumento musical, al no poderse acentuar ni separar las notas interpretadas.