Hiperhidrosis: conoce qué es, sus síntomas y algunas recomendaciones

Las personas con hiperhidrosis producen sudor en cantidades mucho mayores de las necesarias para controlar su temperatura corporal; especialmente en las palmas de las manos, las plantas de los pies y las axilas

La hiperhidrosis puede definirse como un fenómeno en el que se segrega una cantidad de sudor anormalmente superior al requerido para el balance témico normal

La sudoración es un proceso fisiológico totalmente natural y necesario; a través del cuál las glándulas sudoríparas liberan líquido (95% agua y 5% de otras sustancias como el cloruro sódico, de ahí su sabor salado).

Su principal función consiste en regular la temperatura corporal evitando descompensaciones y problemas derivados. Sin embargo, el sudor no solo se produce como función de refrigeración corporal, hay otros factores que también pueden aumentar su producción.

 hiperhidrosis

Cuando el sudor avergüenza

Entendiéndose que sudar es una respuesta normal del cuerpo, ha de tenerse en cuenta como un aviso de una patología, cuando ésta es excesiva.

El tipo más frecuente de hiperhidrosis (excesiva sudoración) se denomina “hiperhidrosis focal primaria” (esencial). En este tipo, los nervios responsables de enviar señales a las glándulas sudoríparas se vuelven hiperactivos; a pesar de no haber sido desencadenados por la actividad física ni el aumento de la temperatura.

Al estar estresado o nervioso, el problema empeora aún más. Este tipo afecta generalmente las palmas de las manos, las plantas de los pies y, a veces, el rostro.

No existe causa determinada

No existe una causa médica para este tipo de hiperhidrosis. Es posible que tenga un componente hereditario ya que a veces se da en varios miembros de la familia.

La hiperhidrosis secundaria, se presenta cuando la sudoración excesiva se debe a una enfermedad. Es el tipo menos frecuente, es más probable que provoque sudoración en todo el cuerpo.

hiperhidrosis

Puede ser aviso de enfermedad

Los trastornos que pueden provocar sudoración intensa, comprenden los siguientes:

  • Diabetes.
  • Sofocos en la menopausia.
  • Problemas en las glándulas tiroideas.
  • Nivel bajo de azúcar en sangre.
  • Algunos tipos de cáncer.
  • Ataque cardíaco.
  • Trastornos del sistema nervioso.
  • Infecciones.
  • Ciertos medicamentos, también pueden provocar una sudoración intensa, al igual que la abstinencia de opioides.

Tiene sus complicaciones

Las complicaciones de la hiperhidrosis, comprenden lo siguiente:

Infecciones: Las personas que sudan abundantemente son más propensas a presentar infecciones en la piel.

Impacto en el plano social y emocional: Tener las manos húmedas o mojadas y la ropa empapada por el sudor puede ser vergonzoso.

-Tu trastorno puede afectar la búsqueda de trabajo y los objetivos educativos.

Recomendaciones

La aparición de la hiperhidrosis no puede prevenirse pero pueden llevarse a cabo algunas medidas para mejorar la afectación que produce sobre la calidad de vida de los afectados:

Use ropa adecuada

Las prendas de algodón son las apropiadas, ya que permiten que la piel transpire, lo que no sucede con los tejidos sintéticos. No utilices telas como la seda, o transparencias, ya que pueden hacer que tus glándulas sudoriparas se activen de manera más rápida.

Consuma Zinc

Ya sea en gotas o en cápsulas, este mineral ayuda a eliminar el exceso de sudor de las axilas. El consumo de este producto revitaliza las enzimas del sistema inmunológico responsable de la cicatrización e hidratación de la piel, por lo que el exceso de sudor pasará a un segundo plano, manifestándose en otras áreas del cuerpo.

Haga ejercicio moderado

Aunque el ejercicio hace sudar, es vital para corregir la sudoración de las manos. La hiperhidrosis manual se da por desregulación del sistema nervioso, así que, alguna actividad física, disminuirá el sudor en las manos.

Practique yoga

Créalo o no, los nervios y el estrés son responsables de la sudoración en exceso, así que recurrir a actividades relajantes como el yoga, ayudan a equilibrar el sistema nervioso y disminuye la hiperhidrosis.

Lávese las manos frecuentemente

Procura hacerlo más de 5 veces en el día, así evitarás que se obstruyan los poros y que el sudor se acumule. Aunque es un hábito difícil de adquirir, es importante que sepas que tu cuerpo reacciona de manera positiva, haciendo incluso que seas menos propenso a adquirir bacterias y enfermedades.

Aféitese

Remover el vello axilar es clave para que haya una mejor circulación de aire, reducir la transpiración y evitar el sudor. De igual manera, ayuda a controlar el mal olor que se produce cuando las bacterias que crecen debajo del vello se alimenten de las bacterias de la transpiración.

Use leche de magnesia

Aplicar leche de magnesia o hidróxido de magnesio en axilas, manos y pies -después de bañarse- ayuda a que la piel transpire. No deja olor, ni sensación húmeda en el cuerpo.

Consuma salvia

Beber una taza de infusión de esta hierba ayuda a normalizar la actividad de las glándulas sudoríparas, haciendo que se regule de manera progresiva.

Aprenda a escoger el desodorante

A la hora de comprar un desodorante, asegúrate de que sea antitranspirante y que contenga sales de aluminio, pues taponan el orificio de salida de las glándulas sudoríparas y disminuyen la secreción de sudor.

Controle los hábitos alimenticios

Al ser una enfermedad que se localiza en el sistema nervioso, es necesario suprimir el consumo de cafeína, tabaco y chocolate, que producen aceleración y aumentan la transpiración.

Por último (y muy importante) hidrátese, con agua o jugos naturales, prescinda de los refrescos y esté pendiente de las manifestaciones de su cuerpo.

Tomado de VERSIÓN FINAL

Saber más…

CURADAS |Tu compañía en información

¿Qué opinas?