Las mujeres venezolanas se exponen a varios peligros durante el proceso migratorio, de acuerdo con un informe presentado por la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos Internacional (Redac Internacional).
Entre estos peligros destacan: xenofobia, violencia y explotación sexual, violencia psicológica y discriminación, destaca el documento denominado: Las voces de ellas: Situación de las mujeres venezolanas en movilidad.
El mismo reseña los testimonios de 46 mujeres y hombres trans, que salieron del país entre 2014-2021.
Los relatos «reflejan claramente las discriminaciones en razón del género, el estatus migratorio, la clase social, la identidad de género y la orientación sexual», indicó el escrito.
«La xenofobia ha estado presente, así como agresiones físicas y psicológicas, que fueron cometidas tanto por particulares del país receptor, como por las propias instituciones», señala.
«Se han documentado casos de trata con fines de explotación sexual, violencia sexual, violencia reproductiva y femicidio. Las entrevistadas identificaron -generalmente- experiencias de violencia de género y experiencias de xenofobia, que se entrelazan directamente y explican la multiplicidad de situaciones discriminatorias vividas», destaca.
«La dimensión de la violencia sexual se encuentra fuertemente presente en el proceso migratorio de las mujeres venezolanas, vinculado a la xenofobia y a la hipersexualización de sus cuerpos», enfatiza.
Lea también: El Pollo Carvajal logra retardar nuevamente su extradición a EE.UU.
Redac recomendó abordar la respuesta migratoria desde el enfoque de derechos humanos y género, «garantizando los principios de no devolución, unidad familiar, la prohibición de rechazo en frontera y el acceso fácil a los mecanismos para buscar y recibir protección internacional, así como la regularización de la situación migratoria».
Pidieron a las naciones receptoras de migrantes «garantizar el acceso a la salud a las mujeres y personas LGBTI venezolanas, lo que requiere desarrollar programas que aborden la experiencia migratoria, incluida la atención psicosocial y la atención a la salud física con énfasis en la salud sexual y reproductiva».
Exigen medidas de sensibilización para prevenir la xenofobia y el racismo, así como fortalecer los mecanismos y los instrumentos de cooperación regional para afrontar la crisis de movilidad humana venezolana con una perspectiva de derechos humanos.
Para ver el informe completo ingrese a este enlace:
Janet Yucra
Con información de Cepaz