El Endurance: el legendario barco de Shackleton, es hallado

Bajo el hielo marino de la costa Antártica, y a casi tres kilómetros bajo el océano, el Endurance vuelve a ver la luz 100 años después de la muerte de Ernest Shackleton

En el otoño de 1915, el barco Endurance del explorador polar Ernest Shackleton se hundió frente a la costa de la Antártida; dejando a su tripulación a la deriva en el hielo marino y poniendo en marcha uno de los relatos más dramáticos de la historia dentro del apartado de la superación y la supervivencia en condiciones prácticamente milagrosas.

Aunque los 28 tripulantes de la expedición fueron rescatados, el lugar de descanso final del barco ha seguido siendo un misterio marítimo muy discutido; el último capítulo no escrito de una historia legendaria de resistencia y triunfo. Hasta hoy. Un equipo de investigadores ha anunciado que ha localizado los restos del barco en el fondo del traicionero mar de Weddell, adyacente a la parte más septentrional de la Antártida.

El Endurance
Pese a los intentos de liberar el Endurance del hielo entre el 14 y el 15 de febrero de 1915, el barco estaba irremadiablemente varado. «Lo que el hielo atrapa, el hielo se queda», dijo una vez Shackleton. En los complejos días que desembocaron en el hundimiento del Endurance, el capitán y experto navegante Franck Worsley fue incapaz de tomar una lectura precisa de su posición. Sin datos fiables, la localización exacta del barco ha sido un misterio durante más de un siglo.
Fotografía de Royal Geographical Society, Getty Images

Las primeras imágenes del barco fueron transmitidas a través de vehículos submarinos autónomos (AUV) desde unos tres kilómetros de profundidad el 5 de marzo.

Mientras la cámara se desliza por la cubierta de madera del barco, el vídeo capta cuerdas centenarias, herramientas, ojos de buey, barandillas (incluso los mástiles y el timón); todo ello en un estado casi prístino debido a las frías temperaturas, la ausencia de luz y la escasez de oxígeno en el lugar del descanso acuático.

Ernest Henry Shackleton dejó a su tripulación del Endurence en la isla Elefante para esperar al equipo de rescate mientras el y otros cinco hacían un viaje de casi 1600 kilómetros para buscar ayuda en la estación ballenera de la isla de Georgia del Sur. Cuando llegó, estaba tan machacado y maltratado que era casi irreconocible. Fotografía de PA Images, Getty Images
El Endurance
El Endurence siendo engullido por el hielo y hundiéndose durante su expedición a la Antartida.
Fotografía de Frank Hurley(Derecha)

«Llevo buscando pecios desde mis 22 años, y nunca había encontrado un pecio tan coherente como éste»; dijo el arqueólogo marino Mensun Bound, de 69 años, a través de un teléfono vía satélite mientras él y sus compañeros iniciaban su largo viaje de regreso a Ciudad del Cabo (Sudáfrica) tras más de un mes de búsqueda del barco de Shackleton. «Se podían ver los agujeros de los pernos, y todo».

Director de exploración de la expedición Endurance22, Bound dice que cuando vieron las primeras imágenes transmitidas por el AUV, él y otros miembros de su equipo de 65 personas estaban seguros de que se trataba del Endurance y no de otro pecio. Pero la prueba inequívoca no tardó en aparecer: un primer plano de la popa reveló unas brillantes letras de latón que decían Endurance sobre una estrella polar. «Cuando ves eso, se te salen los ojos de las órbitas», dice Bound. Fue «uno de esos momentos de agujero de gusano en los que retrocedes en el tiempo. Podía sentir el aliento de Shackleton en mi cuello».

¿Cuál era el objetivo de Shackleton?

El Endurance formaba parte de la grandiosa Expedición Imperial Transantártica de Shackleton. Respaldada por el gobierno británico y por donantes privados y apoyada por Winston Churchill, que era entonces el Primer Lord del Almirantazgo, el plan consistía en llevar a un grupo de exploradores a la costa de la Antártida, donde desembarcarían y luego viajarían por tierra a través del continente vía el Polo Sur.

El Endurance, un barquentine de 43 metros y tres mástiles construido especialmente para aguas polares, tenía cascos de roble macizo de 70 centímetros de grosor. Partió de la isla Georgia del Sur (océano Atlántico) el 5 de diciembre de 1914, poco después del estallido de la Primera Guerra Mundial. Incluso en el fondo del planeta, la guerra estaba cerca. Mientras el Endurance entraba en el mar de Weddell, las flotas británica y alemana se enfrentaban al norte en la batalla de las islas Malvinas.

Pero el enemigo al que se enfrentaron Shackleton y sus hombres era de otro tipo. El Mar de Weddell, con una superficie de más de 2,5 millones de kilómetros cuadrados, es uno de los entornos más remotos e implacables del mundo, plagado de icebergs y agitado por fuertes vientos superficiales. Shackleton lo llamó «el peor mar del mundo».

Si alguien estaba preparado para semejante aventura era Ernest Shackleton (Kilkea, Irlanda; 1874): veterano de anteriores exploraciones antárticas, había participado en la gran carrera por alcanzar el Polo Sur antes de que el explorador noruego Roald Amundsen lo reclamara.

Para este ambicioso viaje a través del continente, eligió a la tripulación y se hizo querer cenando con los hombres, contando chistes, cantando y organizando juegos. Le llamaban cariñosamente «el Jefe».

La expedición progresó mucho al principio, pero al acercarse el invierno antártico de 1915, los hombres se encontraron atrapados en el hielo marino. «A las 7 de la tarde se produjo una presión muy fuerte, con tensiones de torsión que agitaron el barco a proa y a popa», escribió Shackleton el martes 26 de octubre. «Podíamos ver desde el puente que el barco se doblaba como una proa bajo una presión titánica».

A bordo del Agulhas II, los líderes de la expedición repasan las primeras imágenes del Endurance. En el momento en el que el líder de la expedición, Mensun Bound (el segundo por la izquierda), vio el nombre y la estrella en la popa del barco, asegura que sintió «el aliento de Shackleton en mi nuca».
Estas fueron algunas de las primeras imágenes que se captaron del pecio del Endurance.
Fotografía de Esther Horvath

Al día siguiente, los hombres sacaron herramientas, instrumentos y provisiones y acamparon en la banquisa. Shackleton escribió: «Pero aunque nos hemos visto obligados a abandonar el barco, que está aplastado más allá de toda esperanza de ser enderezado, estamos vivos y bien, y tenemos provisiones y equipo para la tarea que tenemos por delante».

El Endurance
Durante más de un siglo, el Endurance, de más de 43 metros de eslora, estuvo perdido en el gélido mar de Weddell, que abarca más de 2,5 millones de kilómetros cuadrados. Se encontró el barco a más de 3000 metros de profundidad, aunque en un gran estado de conservación.
Fotografía de vídeo de Falklands Maritime Heritage Trust y National Geographic.
El Endurance antes de salir al mar en julio de 1914 en el puerto de Millwall de Londres (Reino Unido). Fotografía de Topical Press Agency, Getty Images
El Endurance
Una estrella bajo el nombre en la popa era una de las señas de identidad del Endurance. Unos años antes del naufragio, Shackleton casi se convierte en la primera persona en llegar al Polo Sur, pero tuvo que darse la vuelta a unos escasos 150 kilómetros del hito. Fotografía de Archivo Hulton, Getty Images
La borda de estribor del Endurance descansa en el fondo del mar de Weddell. El hielo marino de la superficie es tan traicionero e impredecible que hay muy poca información de la zona.
Fotografía de VÍDEO DE FALKLANDS MARITIME HERITAGE TRUST Y NATIONAL GEOGRAPHIC

El Endurance se hundió finalmente el 27 de noviembre. «Esta tarde, mientras estábamos acostados en nuestras tiendas, oímos al jefe gritar: ‘¡Se va, muchachos!», escribió uno de los tripulantes. «Salimos en un segundo y subimos al puesto de vigía y a otros puntos de observación y, efectivamente, allí estaba nuestro pobre barco a dos kilómetros de distancia luchando en su agonía. Se hundió primero la proa, con la popa levantada en el aire. Entonces dio una rápida zambullida y el hielo se cerró sobre él para siempre».

Continúa leyendo en NATIONAL GEOGRAPHIC

CURADAS | Tu compañía en información…

¿Qué opinas?