Trataremos de mantener al día este glosario de la arepa
Glosario de la Arepa en orden alfabético con la definición las distintas recetas, rellenos, utensilios e ingredientes involucrados en tan deliciosa preparación.
Limitamos el Glosario de la Arepa a la arepa venezolana porque no conocemos muy bien la arepa colombiana, sus rellenos, ni las formas de prepararla.
La arepa se merece su propio diccionario. Por eso Curadas creó este glosario de la arepa venezolana.
Primero, lo primero.
Un glosario de la arepa debe comenzar explicando qué es una arepa
La arepa es un alimento de origen precolombino, por lo tanto no es ni colombiana, ni venezolana, ni boliviana.
Y es que ya habían arepas antes de que hubiese Colombia, Bolivia o Venezuela.
Sin embargo, este glosario está dedicado a la arepa de Venezuela, y a la forma de comer arepas de los venezolanos.
Porque es natural que los colombianos sientan la arepa como suya, así como nosotros los venezolanos. Y lo que no podemos discutir es que cada país, y como verás en este glosario, cada región, tiene su forma única de comer arepa.
Para una definición formal de la arepa, visita esta página de Wikipedia.
Y aquí seguidamente te digo qué es una arepa, pero de una forma infantil y romántica:
Una arepa es un disco comestible, un pan circular muy rico.
La arepa está hecha de una masa que puede ser dulce o salada, y que gracias a los métodos de cocción queda durita en su parte más externa, que se llama concha, y suave, esponjosa y noble en su parte interna, que se llama, muy elocuentemente, corazón.
Si quieres saber más de la arepa, sigue leyendo.
Amasar
Amasar es el arte de mezclar la harina con agua para preparar la masa de la arepa.
Algunos agregan un toque de sal y otros también una pizca de azúcar.
Hay quienes amasan con las manos y otras personas prefieren usar un cucharón para que no las pillen con las manos en la masa.
Preparar la masa es un arte: no te puede quedar muy aguada, ni muy seca. La textura ideal es moldeable, humeda, pero no mojada, firme, pero no seca, ni porosa.
Ah, y mucho menos con grumos.
Al amasar la arepa, ¿se pone primero el agua, ó la harina?
Andina
La arepa andina es la variación de la arepa más parecida al pan. Te dejamos una receta para que veas la diferencia.
Arepera
Una arepera es un restaurante especializado en arepas.
Una arepera respetable debe abrir las 24 horas, o al menos hasta las 4 am. Esto, para dar chance a la gente que salió de la rumba para que se coma su arepita.
Arepita dulce o de anís
Sin duda una de las variaciones favoritas de los venezolanos. Se trata de una arepa frita, amasada con anís, azúcar y un toque de sal.
Budare
Un budare es una plancha «curada» en la que se asan las arepas. Según Wikipedia un budare es una plancha circular de origen prehispánico tradicional de la gastronomía venezolana. Hecha de hierro fundido o de arcilla, se usa para cocer o tostar alimentos como arepas, cachapas, casabe de yuca, mañoco o café.
Burgue-Arepa / Arepa Hamburguesa / Arepaburger / Arepa Burguesa / Arepaburguesa
Una arepa-hamburguesa, burgue-arepa y similares, es una arepa preparada como una hamburguesa. Es decir, una hamburguesa que en sus tapas en lugar de pan, lleva arepa. También la puedes ver como una arepa con relleno de hamburguesa.
Para algunos puristas esto puede ser un insulto a la hamburguesa. Pero cuando alguien dice «más bueno que el pan», se refiere a la arepa.
Así que con las arepas rara vez hay invento malo.
Cabimera (de Cabimas)
La arepa cabimera por supuesto es de cabimas, estado Zulia.
Algunas familias del Zulia fríen las arepas y en lugar de rellenarlas ponen los rellenos (que ya no serían rellenos) encima de la arepa.
https://comidasvenezolanas.org/receta-arepa-cabimera/
Carupanera
La arepa carupanera, originaria de Carúpano, está rellena con chorizo y morcilla.
Cabe destacar que el chorizo carupanero es famoso en todo el país.
Catira
La catira se parece a la pelúa, pero en lugar de carne mechada y queso amarillo, lleva pollo, también «mechado» o «esmechado» (la palabra original quizá era «desmechado») y queso amarillo.
Cazón
El cazón se usa de relleno tanto en las empanadas como en las arepas.
Chicharrón (Arepa de)
Cuando hablamos de arepa de chicharrón no estamos hablando de relleno. El chicharrón más bien forma parte de la masa y se agrega a la mezcla durante su preparación.
La arepa de chicharrón suele estar frita, pero hay quienes la preparan asada.
Esta arepa se puede comer sola, sin relleno, pues ya está deliciosamente saborizada por el chicharrón, pero también se puede rellenar de más cerdo, o de lo que sea.
Un clásico es arepa de chicharrón rellena de jamón y queso.
Advertencia: tan calórica como deliciosa.
Concha o conchita
La concha es una de las partes de la arepa, junto al debatido huequito y la masa. Todas las arepas tienen concha. La arepa solo carece de concha cuando está cruda.
Toda arepa bien asada, frita, tostada, horneada, por flaquita que se quiera hacer, por delgada que sea, tiene concha y algo se le puede sacar de masa o masita.
Día Mundial de la Arepa
El Día Mundial o Internacional de la Arepa se celebra cada segundo sábado de septiembre.
Diablito
Si buscas «arepa» en Google, uno de los primeros resultados será «arepa con diablito». El diablito es el jamón endiablado o molido, original de la marca Underwood. Ya existen otras marcas de esta forma de comer jamón.
Glosario de la arepa: dichos y refranes relacionados a la arepa
No le falta su arepa
No le falta su arepa quiere decir que por más que alguien esté pasando trabajo, siempre tiene algo para comer.
Nueve arepas (béisbol)
En el béisbol, cuando un equipo no hace carreras en una entrada o inning, se pone un cero en el marcador.
Cuando blanquean por completo a un equipo, se dice que «le metieron nueve arepas» por los nueve ceros en el marcador.
Dominó
Caraotas y queso blanco rallado. La arepa dominó simula el típico color de las piedras de este juego que es tradicional en Venezuela. El blanco lo hace la arepa y el queso, y el negro, las caraotas.
Empanada (¿El en glosario de la arepa?)
Para algunos atrevidos, una empanada no es más que una arepa un poco dulce, que se fríe con el relleno adentro.
Curadas no pretende con esto ofender a los fanáticos de la empanada.
Glosario de la arepa venezolana
Es este glosario o diccionario de la arepa creado por Curadas.
Nuestra humilde intención es agrupar y definir de forma sencilla en una misma página, los ingredientes, las marcas, los rellenos y más elementos relacionados a nuestra arepa.
Hueco o huequito de la arepa frita
Para que se fría bien y sobre todo para que tenga conchita extra, a la arepa frita se le deja un agujero en el medio llamado «el huequito de la arepa».
Y hay quienes se atreven a afirmar que el huequito es innecesario, e incluso van más allá, afirmando que la arepa frita no lleva huequito.
Juana (Harina)
La harina Juana es otra marca famosa de harina precocida en Venezuela.
Llanera
La arepa llanera está rellena con carne de res, tomate, aguacate y queso guayanés.
Mantequilla o Margarina
Untar mantequilla o margarina a la arepa es como poner una base antes del relleno.
Si bien la arepa se puede comer hasta sola, para algunas personas no existe arepa sin mantequilla.
Masa o masita
La masa o masita es el noble corazón de la arepa. Es la parte suave que personas inescrupulosas descartan debido a que alguna manía se apoderó de sus almas.
Además, la masita es suave, esponjosa, amable con los jugos de los rellenos.
A los niños pequeños se les da masita con mantequilla o margarina, con queso o diablito.
Orejitas
Lamentablemente esta llamativa versión de la arepita dulce es totalmente desconocida para el (caraqueño, de padres y abuelos falconianos) autor de este glosario.
Al parecer estas tiernas arepas toman forma de oreja cuando salen del sartén. Así nos lo dejó saber Tayguary Reyes en los comentarios. Gracias Tayguary.
Orejitas. En el llano las llaman así. Son las arepas dulces que al sacarlas con tenedor del aceite se ponen como una oreja Tayguary Reyes
Más información en el siguiente artículo:
Las orejitas, rosquitas y arepitas dulces de mi mamá, mis tías y mi abuela
https://kimikamentecocinando.blogspot.com/2009/03/las-orejitas-rosquitas-y-arepitas.html
Pabellón (criollo)
La arepa y el pabellón criollo tienen una larga historia juntos.
El pabellón criollo es un plato tradicional de Venezuela y consta de arroz, caraotas negras, carne mechada y tajadas.
Una de sus variaciones es con arepa. Es decir, a tan nutrida combinación se agrega una viuda, es decir, una arepa sin rellenar.
Y también existe la arepa con pabellón o de pabellón, que es una arepa rellena con los citados ingredientes del pabellón criollo: arroz, caraota, carne mechada y tajadas.
No es precisamente ligera, pero es una delicia.
P. A. N. (Harina)
La harina P. A. N. de empresas Polar es la harina precocida más usada en Venezuela y por los venezolanos en otros países.
Pelada (arepa pela’)
La arepa «pelá» se prepara con masa de maíz pelado con ceniza y no pilado en pilón.
Pelúa
Pelúa es peluda, es decir, con mucho pelo. Y una arepa pelúa tiene los rizos de la carne mechada y las greñas del queso amarillo. Véase también arepa «Catira».
Perico
El perico es huevo revuelto con cebolla y tomate troceados y a veces un toque de ajo. Hay quienes agregan más ingredientes. El perico puede ser relleno pero por lo general es servido al lado de la arepa y no como relleno.
Queso
En Venezuela casi cualquier queso es buena compañía para la arepa.
Entre los más usados como relleno o acompañantes de la arepa, tenemos:
- Queso de mano
- Telita
- Amarillo rallado
- Blanco rallado
- Queso cheddar untable, originalmente era Cheez-Whiz, ahora también se usan Rikesa y Dalbito.
El queso y la arepa se la llevan muy bien, sea la arepa frita y el queso blando, o la arepa asada y el queso duro. No hay fronteras ni límites para esta unión.
Reina Pepiada
La Reina Pepiada es una arepa cuyo relleno, antes más complejo, se ha resumido a pollo y aguacate. Así es, aunque hoy en día a cualquier arepa rellena con pollo y aguacate se le dice reina pepiada, la receta original es con ensalada de gallina y aguacate.
Pero la receta de la reina pepiada es más que eso.
Es una receta de Los Hermanos Álvarez, quienes llegaron a preparar las arepas más famosas de Venezuela.
El nombre está dedicado a nuestra Miss Mundo, la bellísima Susana Duijm quien fue reina de la belleza en aquel entonces.
En esa época se le decía a las mujeres y cosas buenas «esa está pepiada o pepiadita» y la expresión provenía de los vestidos de pepas que estaban de moda, influencia de los vestidos sevillanos.
Receta para preparar una reina pepiada
Aquí tienes la historia de la reina pepiada
Aquí tienes la receta de la reina pepiada
Y aquí una deliciosa variación con tocineta
Rueda de camión
Una rueda de camión es aquella arepa grande y gorda que por sus dimensiones recuerda la rueda de un camión.
-Yo me como una sola arepa de las de mi mamá
-Claro, porque tu mamá hace pura rueda e’ camión.
La expresión «rueda de camión» nada tiene que ver con el relleno ni con la forma de cocción, aunque las arepas más grandes y gordas suelen ser asadas.
Rumbera
La arepa rellena con pernil y queso amarillo es llamada rumbera. Quizá es porque es una de las favoritas de la gente que pasa por la arepera antes de regresar a su casa después de una rumba. Véase «arepera».
Sifrina
Una arepa sifrina es una reina pepiada con queso amarillo.
En Venezuela una sifrina es una mujer pudiente que con su vestimenta, su hablar y sus maneras hace gala de su posición social.
Siendo así, quizá el nombre de esta arepa se debe a que la reina pepiada es uno de los rellenos más caros, y la arepa se hace más costosa si se le agrega queso amarillo.
Tosty Arepa o tostiarepa: las máquinas para preparar arepas fácilemente merecen su puesto en el Glosario de la Arepa
El Tosty Arepa o tostiarepa es un aparato para asar arepas. Varias marcas tienen su versión, entre ellas Oster y Black & Decker. Según lo que la gente busca en Google, hay de 2, 4, 6 y 10 arepas. Nada impide que existan de 3 y de 5, o de cualquier cantidad. Los más comunes son de 4 arepas.
El tostiarepa facilita tres asuntos de preparar arepas:
El tiempo de cocción, gracias a un temporizador.
El tamaño, gracias a que luego de varias prácticas, el usuario le agarra el tamaño a la bola de masa.
Y la forma, pues cualquiera puede hacer una pelota de masa que queda totalmente redonda al cerrar el tostiarepa.
Viuda
Se llama viuda a la arepa sin relleno, asada, que algunos restaurantes sirven junto a la sopa. No debe confundirse con las arepitas pequeñas, por lo general fritas, que hacen la misma función.
Más allá del glosario de la arepa
La arepa venezolana y la colombiana: diferencias y similitudes
Página de la arepa
¿Falta algo en este glosario de la arepa?
Avísanos más abajo en los comentarios para agregar cuanto antes lo que falte en el Glosario de la arepa.
Demasiado bueno este glosario de la Arepa venezolana..
María, nos alegra mucho que te haya gustado. Avísanos si nos faltó algo para agregarlo.
Excelente glosario, felicitaciones! Ahora tienen que hacer el glosario de las empanadas y por supuesto las respectivas salsas que las acompañan!
Hola MIlena. Entonces nos queda claro que no estás de acuerdo con eso de que las empanadas no son más que arepas fritas rellenas. Lo haremos. Gracias por comentar y qué bueno que te gustó el glosario. Saludos.
Felucitaciones por el glosario de la arepa venezolana muy bueno, me gusto mucho .Tomaré nota de todo ,gracias
Nuevamente gracias Mery. Saludos.
Sugiero agregar un reporte de las arepas rellenas de atún a la vinagreta, pulpo, bacalao, en general con frutos del mar. También son muy ricas y se consiguen en las costas
¡Hola! Excelente sugentencia. ¿Tienen un nombre? Gracias.
Creo que falto que p.a.n. Significa producto alimenticio nacional
Lean esto:
https://curadas.com/2021/09/14/arepa-venezolana-colombiana-diferencias-similitudes/
Efrén, vamos a agregar tus comentarios al artículo si te parece bien.
Saludos.
Excelente
Muy bueno el glosario, creo que faltó la arepa de chicharrón
Tienes razón. Ya la vamos a agregar.
Agregada
Te faltó la arepa «pelá» de maíz pelado con ceniza y no pilado en pilón.
La de maíz cariaco típica de Ciudad Bolívar.
Bueno tú recordatorio.
La reina pepiada, es de ensalada de gallina y aguacate, no es de pollo. Es una receta propi de Los Hermanos Álvarez, las arepas más famosas de Venezuela. Y l nombre está dedicado a nuestra Miss Mundo, la bellísima Susana Duijm. En esa época se le decía a las mujeres y cosas buenas «esa está pepiada o pepiadita» provenía el dicho de los vestidos de pepas que estuvieron de moda en esa época, como influencia de los vestidos sevillanos.
Igualmente le faltó la de cazón y la carupanera con chorizo y morcilla
Ya mismo las vamos a agregar.
En mis años mozos las arepas eran esféricas, del tamaño de una pelota de béisbol, y huecas por dentro. Se cocian en un anafe de carbón. El carbonero iba semanalmente a la casa y llevaba un saco. El iba sucio de carbón negro y por lo general los que se ocupaban del negocio eran isleños.
Apareció la harina precocida y se dejaron de hacer así y se convirtieron en lo que son hoy, planas y circulares.
En la esquina de Santa Rosa había un molino de maíz y todas las tardes y madrugadas decenas de personas llevaban un olla de maíz sancochado para que lo molieran y lo transformaran en masa. Se imaginan ustedes moliendo dos quilos de maíz en un molino Corona, en mi casa nos turnamos, éramos ocho hermanos, mamá y papá, dos mujeres que trabajaban fijas, un tío y una tía. Había que hacer por lo menos 28 arepas para el desayuno y la que quedaba fría para la merienda después de la escuela.
Historias que no volverán
Falto describir El de Pilón cuando yo era chamo pilabamos el maíz para quitar la concha.
Faltó la de Perico,chicharronada a faltó la hallaquita qué hacía mí abuela mamá y la colgaba al lado de la cocina hechas con hojas de maíz seca
Gracias estimada Grisel. Ya agregamos Perico gracias a tu sugerencia. Debemos debatir si las hallaquitas y bollitos pueden ser considerados como arepas, que no parece pues tienen otra forma y no tienen forma.
Bueno, yo he preparado una así: hago dos bases de arepa, no tan fina. Le vacío un huevo crudo por encima, coloco la otra capa, las moldeo y las pongo a asar. Quedan exquisitas.
Saludos. Buenísimo el glosario de la arepa. Y sí me sabía muchas de ellas. No leí como la condimenta mi mamá y mi abuela. De echo estoy terminando un local en Tovar, estado Mérida, y voy a vender arepas así. A la masa se le echa sal, agua caliente y manteca de cochino. Queda tostadita, muy rica. Y el sabor es super. Ahí les dejo mi comentario.
Hola Luis. Muchas gracias. Nos alegra mucho que te haya gustado. ¿Cómo se llaman esas arepas así como las preparan ustedes? Éxito con tu negocio y bienvenido a Curadas.
Saludos.
Felucitaciones por el glosario de la arepa venezolana muy bueno, me gusto mucho .Tomaré nota de todo ,gracias por la informacion…Bendiciones para todos
Hola Mary. Gracias a ti por leerlo y por comentar. Bienvenida a Curadas. Si nos quieres ayudar, síguenos y recomiéndanos.
Saludos.
Hola demasiado buena, creo que les falto la arepa agüita de sapo originaria de los maracuchos!!!
Hola Maritzabel. jajaja ¿Cómo es esa arepa agüita de sapo? Si nos das más detalles la agregamos. Gracias por comentar y bienvenida siempre a Curadas.
Hola! La agüita de sapo es la salsita que queda de la cocción del pernil. Las arepitas de pernil son muy populares en Maracaibo.
También falta la Tumbarancho, de Maracaibo. Es una arepa frita rellena con pernil que la rebosan y la vuelven a freír y luego la abren y le agregan queso cebú (así llaman a su queso de mano), repollo, y las salsas como si fuera un perro caliente o hamburguesa callejera.
Excelente artículo una gran reseña, pero no he desarrollado y me dió un hambruna jajaja
jajajaja hola Inés. Anda a comerte tu arepita. Gracias por comentar y bienvenida a Curadas.
Debes explicar sin carreras, porque se utilizaba ceniza para el maíz no pillado o maíz con sus sollejos, esa técnica es bien andina y la comparten las zonas altas de América con cultura indígena, además se ha descubierto que la ceniza le agrega además del sabor, virtudes digestivas a la masa
Hola Pedro. ¿Dónde deberíamos poner esto en el glosario? Gracias por el aporte.
Orejitas. En el llano las llaman así
Son las arepas dulces que al sacarlas con tenedor del aceite se ponen como una oreja
Tayguary, muchas gracias. Agregadas las orejitas al glosario.
Arepa burguesa… Arepa de maíz asada untada con margarina, una rebanada de jamón, queso amarillo rebanado, carne molida tipo hamburguesa cocida un huevo frito, dos rebanada tomate, lechuga salsas al gusto
¡Gracias! Agregada la arepa-burger.