La grandeza de Bolívar se resume en un solo título: Libertador, por Ángel Alberto Bellorín

LA GRANDEZA DE BOLÍVAR SE RESUME EN UN SOLO TÍTULO: LIBERTADOR. Eso de que fue abogado es otra estupidez. Por Ángel Alberto Bellorín

La expresión latina «Honoris causa» literalmente significa por razón o causa de honor y por siglos se ha aplicado a los títulos educativos, especialmente de doctor, que se conceden a personas sin que tenga que pasar por los previos trámites y exigencias curriculares necesarios para obtenerlos, sino como reconocimiento de las autoridades universitarias, a lo que se pudiera considerar especiales méritos.

Existen muchos ejemplos de universidades en el ejercicio de su autoridad y autonomía que, por razones más políticas que estrictamente meritorias, y por variadas situaciones de renombre o poder considerados de importancia en un momento y tiempo determinado, entregan estos títulos a destacados personajes.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, la más antigua del continente americano, fundada en 1551 por decreto del Rey Carlos V, ha entregado muchos títulos Honoris Causa y aunque se afirma que sus archivos fueron destruidos durante la guerra contra Chile, existen muchas otras pruebas que así lo certifica

En el siglo XIX, el título de doctor en derecho le fue entregado en primer lugar al libertador de Argentina José de San Martín, posteriormente el día 2 de junio de 1826, en solemne sesión protocolar presidida por el Rector Miguel Tafur, representantes del gobierno, de los magistrados de la Corte Suprema, de las máximas autoridades de la iglesia, miembros del Colegio de Abogados del Perú, invitados especiales y público asistente, se le confirió a Simón Bolívar. La historia y documentos publicados por larga lista de reputados historiadores recogen este evento

El discurso de otorgamiento estuvo a cargo del docente y Doctor en teología Joaquín Larriva y Ruiz quien expresó: “…Se extenderá hasta donde sea capaz de incrementarse la gloria del augusto nombre, que hace la admiración del orbe entero”

Bolívar, presente en el acto, contesta en emotivas y humildes palabras de agradecimiento lo siguiente:

“Al pisar los umbrales de este santuario de la ciencia, yo me sentí sobrecogido de respeto y de temor, y al verme ya en el seno mismo de los sabios varones de la célebre Universidad de San Marcos, me veo humillado entre hombres envejecidos en las tareas profundas y útiles meditaciones elevadas con tanta justicia, al alto rango que ocupan en el orden científico…

Desnudo de conocimientos y sin mérito alguno, vuestra bondad me condecora gratuitamente con una distinción que es término y la recompensa de años enteros de estudio continúo…

¡Señores…! Yo marcaré para siempre este día tan hermoso de mi vida y no olvidaré jamás que pertenezco a la sabia Academia de San Marcos… Y

o procuraré acercarme a sus dignos miembros y cuantos momentos me pertenezcan después de llenar los deberes que ha contraído por ahora, los emplearé en hacer esfuerzo para llegar; sino a la cumbre de las ciencias en que vosotros os halláis, al menos en imitaros”.

Hasta allí llega la historia verificada y documentada por autores como Vicente Lecuna. Todos los demás cuentos agregados tales como que Simón Bolívar presentó examen para el título de abogado y otros adornos surgidos posteriormente, no tienen más sustento que aumentar el mito del culto como súper héroe de un exigido Bolívar que al poco tiempo de este hecho, debe salir de Perú a atender la Cosiata y sólo tres años y medio después, en Santa Marta, Colombia muere en el destierro.

No puede obviarse en este análisis que para esa fecha en Perú, Bolívar era el centro del poder. Vencedor de Junín y de Ayacucho, homenajeado y halagado por la gran mayoría de las instituciones, había recibido títulos honoríficos previos, incluyendo el de libertador de Perú y su famosa espada por la Municipalidad de Lima.

Era caldo de la adulación,un héroe adorado y venerado que además de ser el Presidente de Colombia, el 26 de diciembre de 1825 fue designado para la presidencia de Perú. Eso evidentemente fue estímulo en las autoridades universitarias para no quedar por fuera en los halagos,y preparó todo para «premiar su méritos».

Como anécdota y ejemplo de eso de «Comodín Político, en el siglo XX, en el año 1990, la misma Universidad entregó igual título a Fidel Castro, dictador de Cuba, quien sí era abogado, y en el Siglo XXI, año 2008, al español José Zapatero.

Por lo que a mí respecta, esa universidad mete en un mismo «saco de historia doctoral » a estos personajes con nuestro libertador y eso lo desmejora de su inmensa obra palpable y verificable.

Hay otro largo ejemplo de casos parecidos en muchas universidades del mundo,algunos de ellas retiraron títulos posterior a la entrega para ‘borrar la raya» del personaje que alguna vez fue honrado con él.

Aunque prefiero no mencionar conocidos casos patrios específicos de «Doctores» ,que merecen estudios individualizados; en el área de derecho merece mención especial el «Honoris causa» del revolucionario Carreño ya que en cualquier momento alguna autoridad educativa le firma el pregrado de abogado y sigue creciendo su mito de héroe revolucionario chavista.

Para finalizar, preguntemos a Bolívar sobre el tema :

¡ LIBERTADOR ! ¿ Qué opinas de esos títulos?

“Prefiero el título de ciudadano al de Libertador, porque éste emana de la guerra, aquél emana de las leyes. Cambiadme, señor, todos mis dictados por el de buen ciudadano» (Simón Bolívar, discurso al Congreso de Cúcuta 1821)

“El título de Libertador es superior a todos los que ha recibido el orgullo humano. Por tanto es imposible degradarlo».( Carta del Libertador Simón Bolívar al General José Antonio Páez, el 6 de marzo de 1826 )

Caracas, 18 de enero del año 2021
Coronel Ángel Alberto Bellorín
Abogado Magna Cumlaude
Doctor en Ciencias Jurídicas mención
Derecho Constitucional
Profesor con categoría de Titular

Te puede interesar:

Para los interesados el documento original y otros pueden leerse en la siguiente dirección:

El Blog del coronel Bellorín

Somos Curadas.com Tu compañía en información

Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas

Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:

  • Síguenos en las redes sociales
  • Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
  • Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico

Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas

Twitter

facebook

Instagram

YouTube

LinkedIn

Recibe nuestro boletín por correo

Entra a un grupo de WhatsApp

Entra a un grupo de Telegram

Si quieres decirnos algo:

  • Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
  • Menciónanos en las redes sociales
  • Escríbenos a info@curadas.com

¿Qué opinas?