Alfred Dreyfus, emblema del abuso militar. 120 años de películas desde 1899 al 2019, por Ángel Alberto Bellorín
El nombre del Capitán Dreyfus lo leí por primera vez, cuando en el grado de Mayor del Ejército, revisaba con avidez diferente material didáctico a utilizar en un proyecto de trabajo de grado en la Escuela Superior del Ejército, requerido para obtener la Maestría en Ciencias y Artes Militares.
Finalizado el trabajo, lo presenté y defendí en 1993 con el título de:
«El ejercicio de la autoridad como factor de cohesión institucional en el Ejército de Venezuela»
En mi modesta interpretación del momento,( 1992) el caso Dreyfus, ocurrido en París a finales del Siglo XIX, en un sonado juicio militar, abordaba un tema extremadamente delicado, que para esa época, a casi un siglo de ocurrido, desde mi punto de vista de novato y acucioso investigador, su trama revestía interés necesario en Venezuela, pues evidenciaba coincidencias en conocidas y dolorosas realidades militares viciadas moral y legalmente, que sucedían pero se pretendían ocultar amparados en el secretismo de la mayoría de las actuaciones administrativas y judiciales de carácter militar.
Cuestionables hechos camuflados de muchas formas, siempre amparados en ese abusivo ejercicio de una ilimitada autoridad militar, las necesarias complicidades pasivas o activas de las instituciones, y en el obligado silencio de muchos subalternos militares patrios afectados o sacrificados al estilo del Capitán Alfred Dreyfus.
A pesar que casos como el de Dreyfus no son objeto de estudio en las Academias militares,( deberia ser obligatorio) todos los que pretendemos jactarnos de ser profesionales de la carrera de las armas, deberíamos saber sobre este renombrado caso.
Para ello, hay que entender el determinante papel jugado en todo este asunto por el escritor francés (de renombre para la época) Émile Zola. A mi parecer, sin su actuación, Afred Dreyfus hubiera muerto en la isla del diablo y nada hubiere pasado.
Su famoso “Yo acuso” publicado en el periódico L’Aurore el 13 de enero de 1898, sin temor a las represalias que luego llegaron, fijó la atención mundial del caso. Fue un momento culminante en la historia que mostró cuán sesgado y corrupto había sido el proceso Dreyfus y generó un brillo de esperanza al sentenciado y sus familiares.
La pluma del «temerario» intelectual, informó públicamente como el alto mando militar francés había silenciado la verdad, puesta al descubierto en la denuncia del Teniente Coronel Georges Picquart a quien trasladaron para África
En 1896 este valeroso oficial, en el ejercicio de su cargo, responsablemente informó a sus superiores sobre la inocencia de Dreyfus, a quien poco conocía personalmente, pero sabía injustamente preso desde 1894 .
Picquart descubrió con pruebas contundentes que el verdadero espía y traidor era el Teniente Coronel Marie Charles Ferdinand Walsin Esterház, y tal como ordena la ética, informó sobre la categoríca verdad.
A pesar de ello, para el alto mando militar, reconocer y corregir su equivocación no era prioridad. El Consejo de Guerra había dictado sentencia y era «Cosa juzgada»
En 1898, con un Capitán Dreyfus 4 años preso en la Isla del Diablo, por un delito que no cometió, con conocimiento de tal inocencia por el alto mando militar. Emile Zolá a página completa de un diario, acusó con nombres y apellidos a todos los involucrados en la farsa, señalando con precisión su participación. Eso trascendió los límites de la realidad y la dejó en toda su desnudez.
1899, LA PRIMERA PELICULA
Casi en forma inmediata, al año siguiente de la publicación de Zolá, Georges Méliès pionero del cine francés y mundial, lo documentó en once cortos de un minuto de duración cada uno, estrenados en 1899. Era un momento de plena efervescencia cuando los hechos que involucraron al Capitán Alfred Dreyfus en un caso de traición al gobierno francés aún no habían concluido. Por tal razón fueron censurados por muchos años sin embargo, sirvieron luego de referencia necesaria para filmes posteriores y todos están disponibles en internet.
VARIAS PELICULAS SIGUIENTES
En 1930, el escritor y periodista alemán Bruno Weil publicó su obra titulada en español «El proceso Dreyfus». Ese mismo año Richard Oswald estrenó en Alemania la película «Dreyfus», basada íntegramente en la obra de Weil.
Al año siguiente se hizo un remake en Inglaterra con el mismo nombre, al que se le añadieron elementos del drama escrito por los alemanes Wilhelm Herzog y Hans Rehfisch en 1929.
La película inglesa fue protagonizada por Cedric Hardwicke y codirigida por Milton Rosmer y F.W. Kraemer.

Quizás la versión más popular la hizo Hollywood, La vida de Emile Zola (The Life of Emile Zola, 1937), de William Dieterle, con Paul Muni interpretando al célebre escritor francés que se atrevió a denunciar las injusticias cometidas en el caso Dreyfus.

La vida de Emile Zola ganaría el Oscar a la mejor película, y Joseph Schildkraut, que interpretó en el filme al Capitán Alfred Dreyfus, obtuvo la estatuilla al mejor actor de reparto.
Veinte años después José Ferrer hizo I Accuse! (1958), con guion de Gore Vidal a partir del libro de Nicholas Halasz, «Captain Dreyfus; The Story of a Mass Hysteria».


Ken Russell también hizo su propio recuento de los hechos en una película hecha para la televisión, Prisoner of Honor (1991), con el talentoso y famoso actor Richard Dreyfuss interpretando al Coronel Picquart, el oficial que reveló la inocencia del Capitán.

Otra película realizada exclusivamente para la televisión fue El caso Dreyfus (L’affaire Dreyfus, 1995) del parisino Yves Boisset´
2019, “EL OFICIAL Y EL ESPIA”. LA ÚLTIMA PELICULA..Y SU PECULIAR CIRCUNSTANCIA
Para completar el cuadro, El 28 de Febrero del año 2020 la Academia Francesa de Artes y Técnicas de Cine le otorgó a la película «EL oficial y el espía «(2019) tres galardones:
- mejor diseño de vestuario
- mejor guion adaptado
- mejor director
El polémico Roman Polansky que a sus 88 años, buscado por la justicia Estadounidense. Sigue siendo acusado de diversos delitos sexuales ocurridos antes de la década de los 80 del siglo pasado pero que sin duda alguna dirigió la que se presume hasta ahora, la mejor versión del «Caso Dreyfuss».

Los expertos aseguran que a esta excelente versión no le fueron otorgadas mayor cantidad de premios y en especial la de mejor película, por todas las protestas feministas que desde conocida su nominación, fueron alentadas y dirigidas en París contra el anciano Director. La certeza se desprende en forma obvia, pues a pesar de la escandalosa polémica, Polansky se alzó con el premio al mejor director.
La realidad de lo ocurrido puede percibirse en este escrito del 8 de marzo del 2020, publicada en «Le Parisien». En una columna de opinión en la que se cita al ministro de cultura de Francia Franck Riester que se refiere a lo ocurrido con los galardones otorgados al filme:
«El oficial y el espía» con las siguientes palabras, CITO:
“¿Quién podría pensar seriamente que este premio tendría un significado artístico a los ojos del público? Que no sería percibido, por una gran parte de la población, en Francia y más allá. Si no como un insulto, al menos como la expresión de una indiferencia al sufrimiento de todas estas mujeres víctimas de violencia de género y sexual”. Fin dela cita
No sé ustedes, pero jamás he creído en eso de evitar el mensaje y matar al mensajero. Particularmente esperaré la primera oportunidad para poder verla, Ahí les dejo eso….
Ángel Alberto Bellorín, Caracas 19 de Agosto del 2021

Coronel Ángel Alberto Bellorín
Abogado Magna Cumlaude
Doctor en Ciencias Jurídicas mención
Derecho Constitucional
Profesor con categoría de Titular
Te puede interesar:
Para los interesados el documento original y otros pueden leerse en la siguiente dirección:
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a info@curadas.com