Título original: EL FRAUDE CONSTITUYENTE Y EL OCASO DE LA REPÚBLICA. Por Ángel Alberto Bellorín
PRÓLOGO DE LA REDACCIÓN.
En esta fecha 13 de Enero del 2025, se superan los 25 años de la puesta en vigencia de la que en su momento, el Chavismo en su discurso para irrumpir en el ámbito internacional, vendió como «la mejor constitución del mundo«
Hoy también es noticia que desde el gobierno se anuncia que se va a reformar, o tal vez cambiar esa constitución.
Por tal razón y con ánimo de informar sobre la materia, es pertinente publicar en varias entregas el contenido de un ensayo académico autoría de Ángel Alberto Bellorín publicado originalmente en su blog el sábado 22 de Julio del 2017
Tal ensayo fue realizado con motivo a la constituyente impuesta en ese año bajo la excusa de modificar la Constitución, pero que en realidad, según afirma el autor, se conformó inconstitucionalmente para sustituir al Poder Legislativo del momento.
PRIMERA ENTREGA.
El implacable bombardeo mediático al que nos tiene sujeto el partido de gobierno con su estafa constituyente es el circo más estrafalario que he visto en mi vida.
Tener que escuchar las estupideces de “cuanto bicho con uña» se ha postulado para ese parapeto, es una verdadera tortura al intelecto. Hay propuestas que de no ser por lo grave de la situación para el futuro de la nación, darían risa y hasta ganas de llorar, como aquella de darle rango constitucional a las alcahuetas misiones, a las aberrantes cajas CLAP, y hasta al papel sanitario que debe estar en los baños venezolanos.
Al respecto, por pertinente y para dar inicio a mis consideraciones, me permito reproducir un párrafo extraído del ensayo “El mito de las mayorías” publicado en este blog el 31 de Enero del 2011:
“La discusión sobre la capacidad de estas mayorías para proponer cargos de gobierno, elegir gobernantes o gobernar en función al poder del número, también ha sido objeto de mucha polémica:
Según el Argentino José Nun (2000) “El famoso solo sé que no sé nada de Sócrates, por allá, por el siglo VI antes de Cristo, no quiso ser una expresión de modestia, sino una burla dirigida a las ambiciones de esa heterogénea multitud que pretendía gobernar a Atenas cuando era tan inculta que, a diferencia del filósofo, ni siquiera tenía conciencia de su ignorancia”.
Esta reflexión de Sócrates, pudiera considerarse el primer antecedente histórico de la denominada actualmente por algunos autores como la “Insurgencia de la Ignorancia”.
En este orden de ideas, el concepto de democracia nació satanizado, por su relación directa a los conceptos pueblo, mayoría, masa e ignorancia, y todos sabemos que pasó años después con la sociedad ateniense.” (Fin de la cita)
Hoy, 21 de Julio del 2017, a pocos días de celebrarse las elecciones que tratará de consumar el más gigantesco fraude a la nación, a la república y a la racionalidad, me permito recopilar en este blog una secuencia cronológica de las diferentes opiniones que sobre el tema he escrito en Facebook.
Para tal fin lo iniciaré desde el anuncio de Constituyente formulado por el ‘presidente obrero» el 1 de Mayo del 2017.
Esta secuencia cronológica consiste en numerosos escritos, algunos titulados como “La Constitución que sin conocer juramos defender”, que han sido copiados y modificados de forma acorde para transformarlos en un ensayo académico sobre el tema.
1.- PRIMERA INTERVENCIÓN (2 DE MAYO DEL 2017)
“LA CONSTITUCION QUE SIN CONOCER JURAMOS DEFENDER. ¿Quién tiene el Poder Originario?”
ANTECEDENTES RECIENTES
En la campaña electoral presidencial de 1998 el Teniente Coronel Hugo Chávez, ahora como candidato presidencial, había ofrecido refundar el país sobre la base de la sustitución del ordenamiento jurídico vigente para la época,
El procedimiento a usar para iniciar los cambios que posibilitarían una nueva Constitución, sería un referéndum que de aprobarse permitiría que se convocara a elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente. Al asumir la presidencia, presenciamos atónitos su original pero ilegal juramentación:( Cito)
“Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.” (Palabras dichas por Hugo Rafael Chávez Frías al asumir como Presidente y prestar el juramento, el 2 de febrero de 1999). (Fin de la cita)
De hecho, la primera iniciativa de Chávez, una vez que asumió el cargo de Presidente, el 2 de febrero de 1999, fue el de firmar el Decreto de Convocatoria a una Constituyente que elaboraría la nueva Constitución. El decreto tenía como finalidad consultarle al soberano si apoyaban o no el cambio de Constitución.
El referéndum prosiguió el 25 de abril de 1999. La consulta a un “soberano”, motivado por su “nuevo líder” consistió en dos preguntas, la primera era sobre la aprobación o no de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente con poderes para redactar una nueva constitución, la segunda era sobre la aprobación o no de las bases de los poderes de la Asamblea Constituyente referidos básicamente a que ésta debería aprobar la nueva constitución en 6 meses y someterla a referéndum una vez aprobado su texto por la asamblea.

Las preguntas, después de su modificación por el Consejo Nacional Electoral, quedaron redactadas de la forma siguiente:
Pregunta 1.- ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento de una Democracia Social y Participativa? SI, NO
Pregunta 2.- ¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha 24 de marzo de 1999 y publicada en su texto íntegro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.669 de fecha Marzo, 25 de 1999? SI, NO
Fue un éxito aplastante de Chávez, con 88% de los votantes participantes que apoyaron la propuesta. Muy poca importancia representó para la discusión de legitimidad, una abstención del 62,35% del total sobre el censo electoral.
Con estos resultados, un crecido Chávez llamó a elecciones constituyentes el 25 julio de 1999 fecha en que se votarían los miembros que compondrían la asamblea constitucional que estaría conformada por 131 Asambleístas.

De los 1171 candidatos que se postularon, alrededor de 900 eran antagonistas de Chávez, sin embargo, y aunque los representantes del nuevo oficialismo ganaron sólo el 52% del voto, gracias a la gran “popularidad circunstancial” del “Nuevo líder de las masas” y a un ardid matemático llamado el «Kino», escogido por el nuevo gobierno de antemano para determinar la distribución de los escaños, sus partidarios obtuvieron 125 asientos (95% del total), incluyendo algunos pertenecientes a los grupos tribales indígenas, dejando a la oposición con sólo 6 asientos.

Discutida y elaborada, la nueva constitución de Venezuela fue aprobada por referéndum con más del 80% de los votos en diciembre de 1999. La propaganda no se canso de promover para ese momento, la mejor constitución del mundo.
ALGUNOS TIPS DE ESTOS ANTECEDENTES.
En la Constitución de 1961 aprobada por el “Poder Legislativo cuarto republicano” y nunca en referéndum al pueblo, no estaba prevista La Asamblea Constituyente.
Sin embargo y a pesar de ello, el poder constituido para 1999, adversarios políticos del nuevo presidente, se sumaron estoicamente al concepto del “Poder originario” de un pueblo consultado para cambiar su constitución.
La iniciativa de convocar al Poder Constituyente fue del presidente. Ese pueblo, obnubilado de esperanzas por el carismático líder, le dio luz verde, y en ejercicio de su poder originario, convocó el Poder Constituyente que en el reside.
SITUACIÓN ACTUAL
En 1999 no estuve de acuerdo con cambiar la Constitución de 1961, y hoy tampoco estoy de acuerdo con modificar una Constitución que apenas va a cumplir 17 años y que hasta ayer era la mejor constitución del mundo según los representantes de un gobierno que la ha violentado, desde que entre bombos y platillos fue aprobada.
Sin embargo, la última violación está en curso y para los argumentos a debatir para demostrar mi afirmación; veamos lo que dispone la malograda Constitución:
- “Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del Poder Constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.”
- “Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el registro civil y electoral”.
Evidentemente que según la lectura y el orden de redacción de los dos Artículos citados, para convocar ese poder Constituyente, lo primero que hay que hacer es preguntarle a ese mismo pueblo que mediante referéndum en Diciembre de 1999 por mas del 80% de votos válidos aprobó nuestra actual constitución.
Se debe consultar a esa voluntad voluntad intransferible. Quien proponga la iniciativa, debe preguntar si están o no de acuerdo a cambiarla por otra. Si ese pueblo soberano decide nuevamente estrellarse, esa es su decisión.
La forma como Chávez actuó para modificar la Constitución de 1961, es la que hoy ordena la Constitución de 1999, no hacerlo así, en un escenario donde los poderes Judicial, Ciudadano y sobre todo Electoral están subordinados al partido de gobierno, más que un nuevo fraude, es una desesperada aberración.
Próxima entrega:
Segunda intervención del 9 de Mayo del 2017.
Caracas, 14 de enero de 2019

Coronel Ángel Alberto Bellorín
Abogado Magna Cumlaude
Doctor en Ciencias Jurídicas mención
Derecho Constitucional
Profesor con categoría de Titular
También te puede interesar la entrega anterior:
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]