Sueños durante la pandemia: cómo analizarlos +Video

Se han logrado estructurar bases de datos con decenas de miles de sueños registrados. Este estudio permite indagar, más allá de lo estrictamente psíquico, sobre patrones sociológicos.

Sueños durante la pandemia: veamos cómo analizarlos.

Entre las pesadillas de esta última época es posible que se incrementen las que versan sobre sensaciones de ahogo, mascarillas., desastres naturales e insectos.

Así lo revela la especialista de la Universidad de Harvard Deirdre Barrett, psicóloga estadounidense que recopiló más de seis mil sueños en sus investigaciones.

Ella y sus colegas dicen que los sueños puede ayudarnos a interpretar los traumas más ocultos y las cosas que nos definen como sociedades.

Sueños durante la pandemia: Indagatoria científica

Los científicos de sueños, como se les llama, compilan bases de datos. Por ejemplo, el también psicólogo norteamericano Kelly Bulkeley tiene una «colección» de más de 30 mil sueños.

“Los sueños son un lenguaje que se puede analizar y existe tecnología para ayudarnos a comprender qué dicen sobre nosotros», afirma el experto.

sueños durante la pandemia

«El reto de nuestro trabajo es recabar información de alta calidad sobre los sueños”, afirma.

La base de datos más grande hasta ahora es Dreambank, con unos 40 mil sueños recabados principalmente por los analistas de la materia Adam Schneider y G. William Domhoff.

Sueños durante la pandemia: Categorías establecidas

Por su parte, el informático Luca Aiello creó un algoritmo para indagar sobre los sueños, a partir de las evidencias de Dreambank, encausando un proyecto de Nokia Bell Lab.

De este trabajo surgieron 10 categorías en las cuales destacan tres elementos: los personajes, las interacciones y las emociones. 

También dividieron a los soñadores, por ejemplo, en el rubro «veteranos de guerra», «personas con síndrome de estrés postraumático», «ciegos», «niños», etc.

Un militar habló de sus pesadillas de guerra, las cuales sufrió durante los 25 años que siguieron a la invasión camboyana.

«No podía conciliar el sueño sin una pistola automática cargada o un cuchillo de carnicero bajo la almohada”, atestiguó.

sueños durante la pandemia

Aiello diferencia los sueños de los hombres y de las mujeres.

«Los hombres tienen sueños relacionados con conflictos y agresiones; las mujeres, en cambio, suelen tener sueños más amistosos y sentimentales».

El investigador se centra en lo que llama el «principio de la continuidad de los sueños».

Sueños durante la pandemia: Emociones, pensamientos y percepciones

Asevera que el contenido de los sueños se vincula con las emociones y pensamientos, y con las percepciones durante la vigilia.

“Nuestra mente, de cierta manera, continúa esas experiencias a través de los sueños”, explica Aiello.

Para ello cataloga las historias personales, el género. edad y antecedentes de las experiencias.

Bulkeley, por su parte, se orienta con entrevistas previas a cada persona y el manejo sobre incidencias vitales, además de valorar las diferencias culturales.

sueños durante la pandemia

¿Qué sueña un país?

El especialista se pregunta qué sueña un país.

«Estas herramientas no solo pueden ser muy interesantes para los terapeutas sino también para los sociólogos».

«Llegamos a explicar lo que nos diferencia como sociedades, pero también lo que nos une porque soñar es algo universal”. acota.

“Si pudiéramos recopilar los sueños de un país sería factible monitorear la salud mental de su población en un momento dado – la pandemia y las crisis económicas, entre otras -«.

Sentencia el especialista del sueño que así se podrían entender las causas de nuestro sufrimiento y estrés.

Tomado de Mundatos, La Nación.

También puede interesarte: El sueño y el insomnio duermen en camas separadas.

¿Qué opinas?