La manera en que el envejecimiento afecta a su memoria (Parte I)

¿De que forma el envejecimiento afecta a su memoria?

La pérdida de memoria relacionada con el envejecimiento se produce en todos los mamíferos, desde los ratones a los humanos.

La investigación se ha estrechado desde la miríada de teorías biológicas sobre el envejecimiento hasta quedar unas cuantas que están respaldadas por las pruebas científicas: La muerte genéticamente programada de las células, el fallo de los relojes biológicos y la toxicidad de los radicales libres.

Si un hombre joven o uno de mediana edad, cuando se despide de una visita para regresar a su casa, no recuerda dónde ha dejado su sombrero, no pasa nada; pero si se descubre lo mismo en un hombre anciano, la gente se encogerá de hombros y dirá: «Le está fallando la memoria».

Samuel Johnson

La muerte programada de las células

La teoría de la muerte programada de las células dice que todas y cada una de las células del cuerpo están programadas para morir en un cierto punto en el tiempo y que este marco temporal es específico para cada tipo de célula.
Es normal que mueran muchas células del cuerpo pero otras que se reproducen compensan el déficit. Los eritrocitos o hematíes que contiene la hemoglobina tienen una duración máxima de vida de sólo ciento veinte días, pero las células madre de la médula ósea se desarrollan continuamente en eritrocitos nuevos que entran en la corriente sanguínea para compensar esa pérdida.
Pero en células que no se reproducen y que se supone que han de durar toda una vida, especialmente las del cerebro, la muerte programada puede desempeñar un papel principal. De igual modo que hay genes que le dicen a cada célula que sintetice las clases correctas de proteínas para mantener la vida, otros genes están programados para detener la síntesis de la proteína y destruir la célula.
En la actualidad, no sabemos lo que provoca que, a medida que nos vamos haciendo viejos, estos genes (suicidas) cobren vida. Si los genes que disparan la muerte programada de las células se bloquean con éxito, puede prolongarse muchísimo la duración máxima de la vida humana. ¿Pero qué le sucederá a la sociedad y cómo será si unas nuevas terapias genéticas consiguen que la gente viva hasta los ciento cincuenta o doscientos años?
Si además de una mayor longevidad se produce la correspondiente mejora en calidad de vida, los problemas subsiguientes no serán tan abrumadores como nos imaginábamos ahora.

Los relojes biológicos

La muerte programada de las células es como si toda la línea de montaje de una fábrica se declarara en huelga permanente, lo que conduciría al cierre de la fábrica. El fallo de los relojes biológicos es como si todo el personal directivo, incluyendo al presidente y a la junta directiva, se desentendieran del asunto.

Muchos de los flujos y reflujos naturales del cuerpo incluyendo el sueño, la temperatura corporal y la secreción hormonal se encuentran bajo el control de unos relojes biológicos que están programados genéticamente para reaccionar de acuerdo con unas secuencias temporales establecidas, como el día de veinticuatro horas, basadas en «inputs» medioambientales.

A medida que nuestro ADN se deteriora con la edad, estos ritmos naturales se vuelven erráticos y empiezan a desincronizarse, debilitando nuestras defensas naturales contra la enfermedad. Gradualmente, con el tiempo, el fallo de los relojes biológicos se convierte en una característica importantísima del proceso de envejecimiento.

Esta teoría, por sí sola, no explica el motivo de que envejezcamos de la manera en que lo hacemos. Muchas funciones corporales no tienen relojes biológicos naturales y únicamente unas cuantas de las funciones del cerebro, en especial el sueño, se encuentran bajo este tipo de control rítmico.

Incluso el corazón, una estructura que exige un comportamiento rítmico casi perfecto para asegurar la supervivencia, no se ve muy afectado por los ritmos circadianos (24 horas).

Los radicales libres son tóxicos

Eso es lo que algunas personas decían en los años sesenta y setenta. Pero bromas aparte, ¿qué son exactamente los radicales libres? Los radicales libres se forman cuando un átomo o una molécula lleva un electrón desaparejado.

Esta carga eléctrica negativa extra lanza una cascada de reacciones químicas que, al final, conducen a la muerte de la célula. Los radicales libres los producen constantemente las reacciones químicas de todo el cuerpo y tanto el estrés como una dieta alta en grasas saturadas, incrementan la formación de los radicales libres.

Los radicales libres más corrientes son el peróxido de hidrógeno que se forma cuando una molécula de agua recibe un átomo extra de oxígeno, así como el propio oxígeno.

El oxígeno es esencial para la vida pero la adición de un electrón no apareado hace que sea tóxico para las células del cuerpo. El Dr. Jekyll se convierte en Mr. Hyde y el oxígeno que da vida se metamorfosea en un asesino despiadado.

Si en nuestro cuerpo se forman continuamente radicales libres ¿cómo sobrevivimos?

Al igual que lo hace con todo lo demás, la naturaleza ha previsto algo que contrarresta esta amenaza. Unas enzimas que reciben el nombre de «carroñeras de radicales libres», especialmente el superóxido dismustasa, destruyen de manera rutinaria los radicales libres que se forman.

Estas enzimas declinan con la edad y se va desarrollando un desequilibrio gradual en el que los radicales libres van consiguiendo el control. Muchas terapias están basadas en la idea de que la disminución de la toxicidad de los radicales libres ralentizará el proceso de envejecimiento.

Por ejemplo, la vitamina E es el antioxidante más ampliamente utilizado y destruye el oxígeno malo cuando aparece en el cuerpo. La melatonina también posee algunas propiedades antioxidantes, igual que el medicamento (de venta con receta) Selegiline (Deprenyl). Estas sustancias pueden ayudar a prevenir los estragos del proceso de envejecimiento y, en especial, la pérdida de memoria.

 

 

Lea en Curadas el artículo previo sobre este tema, haciendo clic AQUÍ

Wikipedia

Tomado de: «¿De que forma el envejecimiento afecta a su memoria?« por: D.P. Devanand. En: Cómo potenciar su memoria de la Editorial AMAT, Barcelona -España, 2008.

2 comentarios en «La manera en que el envejecimiento afecta a su memoria (Parte I)»

  1. Muy interesante el tema, pero deben ampliarlo más para actuar con más eficacia en tomar medidas que minimicen la presencia de radicales libres en el organismo

    Responder

¿Qué opinas?