Gocho del WhatsApp audio lunes 27 de abril 2020 – 7:15 PM

Curadas comparte el audio de El Gocho del WhatsApp en el que este personaje comenta a un amigo o familiar temas variados como el santo del día, y opina respecto a la economía, la política y otros hechos noticiosos de Venezuela y el mundo. Escúchalo con atención y compártelo.

Dale play al audio de El Gocho

Síguenos en las Redes Sociales

Ahora puedes descargar el audio de El Gocho del WhatsApp en mp3 desde Curadas

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp para recibir noticias: dólar promedio, audio de El Gocho, noticias.

Únete a nuestro grupo de Telegram para recibir noticias: dólar promedio, audio de El Gocho, noticias.

¿No conoces algunas palabras que dice El Gocho? ¿Quiéres saber qué significan? Consulta el Glosario de El Gocho del WhatsApp.


Transcripción de este audio de El Gocho del WhatsApp

¡Qué hubo, hermano, buenas noches!

Hoy es 27 de abril del 2020, son las 7:15 de la noche, y usted por allá en Maracay, y uno aquí jalándose los pelos, y yo me pregunto: “Epa, toche, ¿cómo está haciendo usted pa’ hacer mercado?. ¿Sí le están llegando hortalizas?, ¿de dónde le están llegando?. Y ¿les está llegando carne, y les está llegando huevo? Porque ese cuento de que se agarraron y 27 productos los regularon, lo único que indica es, que se van a desaparecer, o su precio se va a duplicar o triplicar en el mercado negro. Porque eso es lo único que queda cuando estos animales se han puesto férreos con el cuento del control. Y sobre todo, si estos malandros de las fuerzas hambreadas, que están acusados ahora de narcotraficantes, de contrabandistas, de vendedores de gasolina… ¿Vas a poner a esos tipos a manejar los inventarios de Polar? No le juego la ganancia a esa vaina.

Pero, la otra noticia interesante, es una declaración que hizo un invitado de Vladimir del viernes, y luego escribe en “La Razón”, el señor es Egildo Luján, que es un productor agropecuario. Y este señor plantea varias cosas. Por ejemplo: el negocio agrícola y el problema de la producción, está llevado por cuatro ministerios, sin contar el coñazo de vice-ministerios. Y además de eso, de decenas de institutos autónomos y más de trescientas empresas del agro, que ninguna funciona y todas dan pérdida. Bueno, esa es parte de la tragedia de la comida en Venezuela. Pero además, hay que sumar a eso, que estas basuras, confiscaron más de seis millones de hectáreas desde que al “genio” de Sabaneta, el zambo infeliz, se le ocurriera ponerse a cofiscar tierras, y poner a ser parte de esa tarea al bobazo aquel de la UCV, que andaba pidiendo su cajita de McDonald’s, y a su alter ego, una rata que se llama elseñor Loyo, que dicen que ahora y que está en Estados Unidos. Ese es el otro gran gusano confiscador de tierras. 

Estas realidades, que plantea este señor, ¿qué es lo que te dicen básicamente? Que en Venezuela se producían 1,6 millones de toneladas métricas de maíz blanco, dos millones de toneladas métricas de maíz amarillo, 15 millones de toneladas de caña de azúcar, un millón de toneladas de pollo, 210.000 toneladas de cerdo, 500 y pico mil toneladas de carne de res y 2.270.000 toneladas de leche en polvo… Y hoy, por supuesto, las cifras que se están produciendo, no llegan ni al 15% de esas cifras. 

La parte mala de esa lectura, de ese informe de ese señor, es que los niveles de abastecimiento son terribles, y los niveles de producción son terribles. Pero, ¿cuál es la parte buena? Que una vez que se logre el cambio en Venezuela, pero ya desde hoy debería ser cantado el juego por la Asamblea Nacional, aquí lo que tienes que hacer el presidente Guaidó es desregular el negocio de la comida, desde la producción, transporte, distribución, y venta final. 

Aquí el Estado tiene que salirse de estarse atravesando. Por ejemplo, cómo es eso que Polar no puede mandar harina porque no le sale el código Sica. ¿Qué código ni que cabeza de güevo? Si usted produce, usted agarró, cargó su camión y mandó pal sitio que usted quiere ir a vender. Ese tipo de cosas, ese tipo de regulaciones, es lo que tiene enterrado al país, y ya es hora de que la Asamblea Nacional y el presidente Guaido le hablen claro y empiecen a desmontar ese estado regulador. ¿Que hoy no les paran bolas? Pero por lo menos tienen que decir, porque aquí lo que tiene que decírsele al pueblo es donde está trancado el juego y cómo se destranca. 

Otro de los requerimientos que hacía este señor, es el tema de las semillas. Bueno, muy sencillo: el que tenga plata, que traiga semilla certificada, y que pase una revisión por el Instituto de el Ministerio de Agricultura, para asegurarse que traigan semillas buenas y no semillas chimbas. Pero si esa oficina no es de fiar, coño, vale, vaya a la Embajada Americana, dígale al agregado agrícola que le de las cifras de la FDA, y cuáles son las empresas a las cuales ellos han autorizado para comprarles semillas, y compramos semillas que tengan la acreditación de la FDA, o de la Unión Europea, pa’ comprar vaina buena, y no estar comprando mugre chino. Pero esas son el tipo de cosas que se necesita para producir comida. Pero lo otro importante es, que para llegar a esas cifras que plantea este señor y mucho mejores, significa que se requiere una enorme inversión en Venezuela en el campo, en su agroindustria, y en los servicios alrededor del campo. Pero también lo otro importante es que allí es donde está el grueso de los empleos que se necesitan en este país para acabar con ese poco de gente que anda viviendo de dádivas, de becas y de misiones, y ponerlos a trabajar en el campo. O por lo menos, ofrecerles la oportunidad. Porque hay mucha gente que camina en dos patas, erguida, que sabe cómo echarle bolas y trabajar. Lo que pasa es, que tienen que devolver los seis millones de hectáreas confiscadas, y además abrir los puertos para que puedan llegar los insumos al campo. Y, cuando usted se quite ese coñazo de gente de encima, este país podrá tener esa inversión. Y para esa inversión, no hay que ir a buscar multilaterales. Aquí lo que hay que plantear es “The rule of law”, las reglas de juego, el Estado de Derecho, que se respete el imperio de la ley, para que todas aquellas personas, que tienen interés en producir comida y en vender comida, lo puedan hacer. Ah, y que después de que produzca usted el fruto de su trabajo y su cosecha, usted se la vende a quien usted quiera. Bien sea que lo venda en Venezuela, o lo vende afuera, esa es una decisión de cada quien. 

Este país lo que necesita libertad económica, y que cada quien se arrope y sude y asuma riesgos. No puede seguir asumiendo riesgos en producción del Estado, porque siempre dará perdida, y esa es una gran tragedia lo que tenemos los venezolanos. Pero sobre todo, para poder consumir productos de calidad en Venezuela, es pertinente que nos quitemos de encima ese cuento de la regulación de precios, y que cosas como “commodities”, como el café y el cacao se le tengan que vender al Estado. Aquí hay que dejar que la gente venda al precio que quiere, y si no consigue el precio que quiere vender, lo puede exportar, porque esa es la única forma de generar empleos, e invitar al ahorro nacional en papel protagónico para relanzar la República.

Bueno, viejo, lo dejo, y voy a ver si me como un atolito. Chao, chao.

5 comentarios en «Gocho del WhatsApp audio lunes 27 de abril 2020 – 7:15 PM»

  1. Gochito me gusta mucho sus comentarios. Ten muchisimo cuidado porue estas gentes son peligrosas.
    MUCHISIMO CUIDADO! OSCAR PEREZ TAL VEZ SUBESTIMO ESTOS TIPOS.

    Responder

¿Qué opinas?