Venezuela: Rumbo a la recuperación del Esequibo, XI Fase – Centésima decima novena entrega

(Continuación)

Por: José Chachati Ata

A raíz de las incidencias que se reflejan hoy por hoy desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, conformando complejas variables que han incidido en el nuevo orden mundial, se han generado nuevos requerimientos con los ojos puestos en el continente suramericano como zona libre de conflicto en la actualidad, entendiendo que con esta afirmación, se conformaría una vía segura y confiable para el suministro energético que está afectando a la región europea y Eurasia. Es así, que ya se tiene previsto para inicios de este mes de abril, el envío de un cargamento de petróleo a Europa proveniente de Guyana, cuya logística para el transporte ha sido suministrada por la empresa Exxon Mobil, sin pasar por
alto que la mayor parte de este crudo liviano proviene del área “Liza”, siendo enviado a los Estados Unidos de América y Singapur desde que la citada empresa transnacional comenzó la producción en el bloque marítimo denominado Stabroek, en diciembre del año 2019.

De manera paralela, Venezuela ha estado inmersa en un marco de posible entendimiento con el Gobierno de los Estados Unidos de América, orientando los esfuerzos hacia la comercialización mixta con Pdvsa, mediante la habilitación de la empresa Chevron, de manera que se logre incrementar la producción petrolera del país; sin embargo, el tema no ha sido muy sencillo al inmiscuirse otras variables que inciden en el tablero geopolítico y geoeconómico actual, pero la realidad manejada en este proceso de investigación permite conocer que también existen varias empresas funcionando en esa latitud occidental, interesadas en formar parte del negocio petrolero en Venezuela.

Adicionalmente, no puede obviarse el hecho relacionado la empresa Exxon Mobil, la cual ha estado realizando actividades de exploración y explotación de los recursos petroleros existentes en la plataforma
continental correspondiente a los espacios acuáticos de Venezuela en el océano Atlántico, derivados del territorio continental en el Esequibo, siendo este un espacio geográfico en reclamación perteneciente geohistóricamente a Venezuela, y que se encuentra actualmente en litigio bajo la demanda introducida contra el país por parte del Gobierno de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia, en claro desafío al habérsele dado la espalda al Acuerdo de Ginebra de 1966, en el que la empresa ya citada le otorgó quince millones de dólares al Gobierno del país vecino para sufragar los gastos ante el organismo jurídico ya mencionado, a cambio de las dádivas ilícitas otorgadas en su momento para el ejercicio ilegítimo de las actividades que desarrolla.

Pero en este giro que se ha suscitado generando inevitables incidencias en el nuevo orden mundial, el Gobierno de Guyana ha iniciado acciones tendientes a la extracción del petróleo existente en los espacios acuáticos del Atlántico derivados del Territorio Esequibo y en los de Guyana a partir de la desembocadura del río Esequibo, para su exportación y comercialización en Europa; sin embargo, y a pesar de esta ilegítima acción, se presenta una razón más para sustentar el por qué el Gobierno de Guyana podría estar
nuevamente preocupado, dado que resulta obvio el error cometido por éste al haber acudido a la Corte de La Haya en procura de una demanda contra Venezuela, pensando que al asumir su rol de víctima acusando a Venezuela, además de haber intentado malponer al país de manera permanente ante la opinión pública internacional, estaría fortaleciendo constantemente su posición irrespetuosa hacia el gentilicio nacional, mientras que continúa compartiendo este litigio territorial con terceros países, obteniendo todo recurso que le plazca a través de la exploración, explotación y comercialización de dichos recursos, con el beneplácito tácito y silente de organismos internacionales.

La controversia sobre el espacio geográfico integral del Esequibo, está enlazada hoy en día a múltiples y complejas variables relacionadas con los acontecimientos que se ciñen al ámbito internacional, por lo que el manejo de este litigio territorial podría conducir a diferentes vías de acción por parte de la Corte Internacional de Justicia, análisis que había sido presentado en artículos anteriores; en este contexto, y en medio de una mesa de entendimiento que lleva adelante Venezuela en la actualidad con los Estados Unidos de América, queda muy claro que cualquiera de las salidas a ser tomadas por el organismo jurídico internacional, no será sencilla, por lo que es ahora comprensible que Venezuela en medio de esos acontecimientos, tiene aglutinados una serie de basamentos primarios que inciden frontalmente en el
caso objeto de estudio, por lo que deben hacerse valer sus derechos. Esta responsabilidad del Estado venezolano le concede inequívocamente hoy en día, uno de los mayores privilegios no suscitados desde 1966, por lo que es ahora cuando se están creando condiciones motrices y alentadoras a la obtención de un cúmulo de méritos para la recuperación del territorio continental en el Esequibo, salvaguardando con ello la integridad territorial de Venezuela, lesionada históricamente desde 1899.

En razón de todos los cambios que se están suscitando en la actualidad, y dependiendo de cómo se están moviendo las piezas estratégicas en el tablero geopolítico mundial, Venezuela tiene hoy en día nuevas oportunidades en el que incluso la Corte de La Haya por las tendencias ya señaladas, tendría que efectuar nuevas revisiones y consultas propensas a certeros cambios en favor del país, dado que se han insertado nuevas puertas estratégicas que se abren acompañadas con frágiles elementos de primer orden, que incluyen la necesidad ineludible de una actuación certera asistida con la balanza de la justicia, inclinándose atinadamente hacia la nación forjadora de Libertadores en aras de consolidar su poder estructural, dándole una razón adicional al gentilicio nacional para reafirmar con firmeza ante el mundo que “el sol de Venezuela nace en el Esequibo”.

Por: C/A (r) Dr. José Chachati Ata

Somos Curadas.com Tu compañía en información

1 comentario en «Venezuela: Rumbo a la recuperación del Esequibo, XI Fase – Centésima decima novena entrega»

  1. Venezuela necesita un plan de publicidad para q el mundo se entere de los abusos de GUYANA violando los tratados dandosela de victima donde estan los YOUTUBER INFLUENCER ARTISTAS etc q son venezolanos y les duele VENEZUELA? yo eh sacado varios temas q hablan del ESEQUIBO y son tan apatridas q quieren cobrarme x sonarlos en las emisoras y redes q tal?

    Responder

¿Qué opinas?