Este artículo explica qué es el edadismo, cuáles son sus causas, consecuencias y sus manifestaciones más comunes. Incluye videos al respecto.
El edadismo es la discriminación por edad, es decir, dar un trato desigual a las personas debido a su edad
Se usan una serie de creencias, normas y valores para justificar los prejuicios en torno a las personas mayores
Cuáles son las formas más comunes de edadismo
Estereotipos en torno a la edad
Son las creencias generalizadas sobre las personas de una determinada edad. Por ejemplo, que las personas mayores son lentas, olvidadizas o incapaces de aprender.
Prejuicios
Son actitudes negativas hacia las personas de una determinada edad.
Por ejemplo, creer que las personas mayores son menos capaces que los jóvenes.
Y también otros tipos de discriminación
En general, es el trato desigual a las personas de una edad determinada. Por ejemplo, negarse a contratar a una persona mayor o evitar darle un ascenso.
La discriminación por edad no sucede solo contra personas mayores
De base, el edadismo es discriminar a alguien por su edad, y no necesariamente a una persona mayor.
Se puede discriminar por sus años a una persona de cualquier edad.
Sin embargo, la mayoría de los casos sucede contra personas de la tercera edad.
Además, aunque el edadismo puede afectar a personas de todas las edades, es especialmente perjudicial para las personas mayores.
Les puede provocar aislamiento social, depresión, ansiedad y problemas de salud más frecuentemente que a personas jóvenes.
Cómo afecta el edadismo a las personas mayores
El edadismo puede tener un impacto negativo en la vida de las personas mayores de muchas maneras.
La discriminación por edad puede provocar:
Aislamiento social
Este tipo de discriminación puede llevar a las personas mayores a sentirse aisladas y excluidas de la sociedad.
Esto puede dificultar su participación en actividades sociales, la creación de relaciones significativas y el acceso a servicios y oportunidades.
Depresión y ansiedad
El edadismo puede provocar sentimientos de tristeza, frustración y ansiedad.
Estos pueden afectar negativamente la salud mental y emocional de las personas mayores.
También problemas de salud
El estrés y la ansiedad provocados por la discriminación por edad pueden aumentar el riesgo de problemas de salud física.
Por ejemplo, el estrés puede aumentar la presión arterial y los niveles de colesterol, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
Quejas comunes
Las personas que se quejan de ser víctimas de discriminación por edad suelen hacer estas consultas:
- Me rechazó por mi edad
- No me contratan por mi edad
- Me despidieron del trabajo por mi edad
- No encuentro trabajo por mi edad
- No me dejar participar porque estoy muy vieja o viejo
Y de estas quejas sabemos que muchas veces las personas que las plantearon no tuvieron una oportunidad para demostrar sus capacidades o habilidades.
Su edad fue un filtro prematuro ya que no pudieron demostrar que su edad no era un impedimento para optar por un cargo, un ascenso, o para realizar una actividad determinada.
Cómo combatir el edadismo
Hay muchas cosas que podemos hacer para combatir y reducir la discriminación por edad. Seguidament algunas de ellas.
Educar respecto al edadismo
Es importante aprender sobre el edadismo y sus efectos negativos. Esto nos ayudará a entender cómo combatirlo.
Explicar que es un problema real y muy serio, que puede hacer infelices a muchas personas.
Si vemos o escuchamos edadismo, podemos hablar en contra de ello. Esto ayudará a crear conciencia sobre el problema y a promover el cambio.
Ser conscientes de nuestros propios estereotipos y prejuicios
Todos tenemos estereotipos y prejuicios, pero es importante ser conscientes de ellos para poder desafiarlos.
Si eres joven, e incluso perteneciendo a la tercera edad, seguramente cometes algún tipo de edadismo.
Promover la diversidad y la inclusión
Podemos ayudar a combatir el edadismo siendo inclusivos y respetuosos con las personas de todas las edades.
El edadismo es un problema real y generalizado que tiene un impacto negativo en la vida de las personas mayores.
Podemos ayudar a combatirlo siendo conscientes de nuestros propios estereotipos y prejuicios, promoviendo la diversidad y la inclusión, y hablando en contra del edadismo cuando lo vemos o escuchamos.
Una discriminación importante
Se estima que el 50% de las personas en el mundo son edadistas.
Qué dice la RAE: cómo define el edadismo
Según la RAE, el edadismo es la discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas.
La Organización Mundial de la Salud publicó un Informe mundial sobre el edadismo
Visita aquí la página del informe mundial del ageism como se llama en inglés
La edad es una de las primeras características que observamos en otras personas.
El edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional.
Perjudica nuestra salud y bienestar y constituye un obstáculo importante para la formulación de políticas eficaces y la adopción de medidas relativas al envejecimiento saludable.
Este informe está dirigido a los encargados de formular políticas, profesionales, investigadores, organismos de desarrollo y miembros del sector privado y la sociedad civil.
Después de definir la naturaleza del edadismo, se resumen las mejores pruebas sobre la escala, los efectos y los determinantes del edadismo, y las estrategias más eficaces para reducirlo.
Concluye con tres recomendaciones de actuación basadas en pruebas científicas para crear un mundo para todas las edades.
También te puede gustar
Los gerontolescentes, los nuevos jóvenes de más de 60 años
¿Qué es la Sexalescencia? ¿Usted pertenece a este grupo?
Ejemplos y formas de edadismo
Infantilización del adulto mayor
Una persona mayor va al médico acompañada por una persona de menor edad.
A pesar de estar en perfecto estado mental y con todas sus facultades, la interacción durante la cita es entre el médico y la persona de menor edad.
La persona mayor es obviada, como si no pudiera opinar, responder o valerse por sí misma.
Otro ejemplo común es no poder optar a un cargo simplemente por la edad, aunque las actividades a ejercer en dicho cargo nada tienen que ver con los años del postulante.
Hola. Gran tema. Un Adulto mayor, ya no debería trabajar. Porque ya dió sus capacidades, entrenó y especializó su cerebro y destrezas a un oficio. En ello, invirtió gran parte de su vida útil. Lo que queda es disfrutar de sus años dorados. Para ello, el Estado (léase, las instituciones, no los gobiernos) deben garantizar un robusto sistema de seguridad social. No solo una pensión. Vivienda, alimentación, salud, y diversión. Los jóvenes son los relevos quienes garantizarán con su trabajo esa manutención vitalicia.
Hola Orlando. Nos alegra mucho que te haya gustado el artículo respecto al edadismo. Muchas gracias por comentar.