(Continuación)
En el artículo anterior de este tema relacionado con la recuperación del espacio geográfico integral de Venezuela en el Esequibo, el cual fue orientado entre las distintas acciones estratégicas a ejecutar, a la creación del vigésimo cuarto Estado de la división territorial del país, denominado Esequibo con capital Ferrear (actualmente llamada Madia), se suma también, la necesidad de considerar en esencia, el fundamento jurídico que enmarca a los ámbitos del interés nacional que provienen de la Carta Magna.
En dicha Carta, la defensa integral de la Nación se concibe como el conjunto de decisiones y acciones políticas formuladas y coordinadas por el Poder Público Nacional, con el apoyo de las instituciones tanto públicas como privadas y, las personas naturales y jurídicas, en los siete ámbitos del interés nacional (económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar), con el
propósito de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial, demás espacios geográficos y el desarrollo integral de la Nación.
La Doctrina del Libertador Simón Bolívar constituye la pauta que ha originado las reflexiones sobre las relaciones que deben existir entre las políticas dictadas por el Estado y las diversas consideraciones de carácter económico, sociológico, jurídico e histórico. Sus expresiones orientan el desarrollo hacia una profunda conciencia social, la cual se sostiene mediante una relación bidireccional
entre lo económico y lo colectivo, a través de respuestas contundentes a las necesidades e intereses de la Nación con la participación del pueblo unido en la consecución de los objetivos vitales.
Es así, como el artículo 322 de la Carta Magna, expresa textualmente: “La Seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren el espacio geográfico nacional”.
La Nación venezolana tiene basados sus intereses en la amistad y las relaciones recíprocas entre el Estado y la Sociedad, implicando ello, que las acciones sustentadas en valores, habilidades y constancia, se orienten a la formación del espíritu que comprenda un carácter integral de entendimiento y acciones propias de un Estado y no de un Gobierno determinado.
En tal sentido, la creación de un orden democrático sustentado en la valoración de la realidad social y el carácter nacional que promueva la realización del hombre, va a orientar el empleo y explotación racional de los recursos para el desarrollo, así como también motivará la participación más activa de toda la Nación en circunstancias críticas, tales como calamidades públicas y emergencias económicas, permitiendo además encaminar esfuerzos contundentes en la solución de problemas tan complejos como la pobreza, entre otros, que afectan la gran tarea de este siglo al requerir la creación de una sociedad nueva, acorde con
el compromiso histórico venezolano, siendo allí donde se centra el verdadero valor de la concepción de la doctrina de defensa integral.
En consecuencia, los parámetros consagrados en la Carta Magna, tienen entre sus objetivos estratégicos la orientación y coordinación de todos los esfuerzos en cada uno de los niveles del Poder Público Nacional, bajo la óptica del trinomio seguridad, desarrollo y defensa integral de la Nación, tendente a garantizar la satisfacción de los intereses y objetivos nacionales expresados
claramente en el texto constitucional, siendo estos:
1.- Establecimiento de una democracia participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado.
2.- Consolidación de los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad territorial, convivencia e imperio de la ley, para esta y las futuras generaciones.
3.- Aseguramiento del derecho a la vida, al trabajo, la cultura, la educación, la justicia social e igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.
4.- Cooperación pacífica entre las naciones, la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos.
5.- Democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
Al tenor de lo descrito anteriormente y teniendo presente que los principios de seguridad y de defensa integral de la Nación, en su concepción sistémica de la realidad abarca todas las esferas del Poder Público Nacional, de manera transversal e interrelacionada, y considerando su estrecha relación con las amenazas y riesgos, presentes y potenciales, en el entorno nacional e internacional; se hace prioritario el seguimiento de sus tendencias y consecuencias.
En este contexto, se hace imprescindible determinar las distintas amenazas y riesgos que puedan afectar al Estado venezolano al dar una respuesta efectiva que implica necesariamente la coordinación y actuación de Estado y de la sociedad en general, con el fin de darle viabilidad a las políticas y estrategias de defensa.
En función de lo planteado, se define en esencia el “ámbito del interés nacional”, para así precisar la dimensión que comprende cada uno de estos, a manera de enlazar los objetivos, estrategias y políticas de los planes de desarrollo socioeconómicos, cuyos propósitos estiban en: apoyar el establecimiento de una democracia económica fundamentada en alcanzar y mantener el equilibrio entre el Estado y el mercado, el desarrollo preeminente del ser humano y la distribución de la riqueza basada en los conceptos de igualdad, libertad, justicia, empleo y seguridad social.
También, incluye el apoyar e impulsar el concepto económico nacional, con base a un modelo de desarrollo endógeno propio, que abarca la explotación racional de los inmensos recursos naturales, el potencial geo-económico y la privilegiada ubicación geopolítica de avanzada de la nación, derivada de las distintas fachadas atlántica, caribeña, amazónica, llanera, andina y antártica.
Ello requiere promover la elaboración de un plan de defensa integral nacional, coherente, consistente y compatible con los planes y programas de los entes gubernamentales en el ámbito de su competencia, vinculado a la defensa integral de la Nación y, al apoyo de las acciones necesarias para garantizar el alcance de condiciones que favorezcan las políticas del Estado en materia de
desarrollo integral.
De allí, que el “ámbito del interés nacional”, debe definirse como la dimensión de los parámetros consagrados en la norma suprema, cuya naturaleza debe conducir a la orientación, coordinación y ejecución de todos los esfuerzos del Poder Público Nacional, a propósito de garantizar los objetivos estratégicos para la seguridad, la defensa y desarrollo integral de la Nación.
Ante la realidad que vive actualmente Venezuela y en procura de fortalecer el interés nacional relacionado con la recuperación del espacio geográfico integral del Esequibo, atendiendo al despojo sufrido de dicho territorio a través del pronunciamiento efectuado en el Laudo Arbitral de París, aunado a la situación y actuación de la República Cooperativa de Guyana, deberíamos preguntarnos si realmente el Estado venezolano ha venido actuando consecuente a los intereses nacionales, además de poder entender por qué nos hemos comportado sumisos e indolentes ante los avances del vecino país, permitiendo que se generen concesiones para la exploración y explotación de nuestros recursos, dejando de lado el supuesto acuerdo de no realizar explotaciones hasta tanto se llegue a un acuerdo?
José Chachati Ata
Somos Curadas.com Tu compañía en información
Únete a Curadas en tus redes sociales y aplicaciones favoritas
Nos alegra que te guste Curadas y quieras unirte a nosotros. Tienes varias formas de ser parte de Curadas:
- Síguenos en las redes sociales
- Entra a un grupo de Telegram o WhatsApp
- Recibe nuestro boletín en tu correo electrónico
Aquí tienes los enlaces a las redes sociales de Curadas
Recibe nuestro boletín por correo
Si quieres decirnos algo:
- Comenta al final de cualquiera de nuestras publicaciones
- Menciónanos en las redes sociales
- Escríbenos a [email protected]