Palabras, malas palabras y frases que dicen los Venezolanos.
Atención: este artículo contiene malas palabras
Si no eres de venezuela y compartes trabajo, casa, o algo de tiempo con una venezolana o un venezolano, quizá habrás escuchado alguno de estos «venezolanismos» y quieres saber por qué los venezolanos dicen…
Por qué los venezolanos dicen algunas palabras, malas palabras y frases extrañas
Si tu:
- Eres de Venezuela: comparte este artículo con tu pareja y amigos del país donde estás para que te entiendan mejor.
- Estás en Venezuela, ayúdanos a mejorar el artículo dejando tus comentarios al final.
- No eres de Venezuela y tienes pareja o amigos de Venezuela, o compartes trabajo o casa con una venezolana o con un venezolano, quizá habrás escuchado alguno de estos «venezolanismos» y quieres saber por qué los venezolanos dicen…
Pana
Amiga o amigo cercano. También se puede usar «burda de pana» para indicar que la persona es amigable. Ejemplos de uso: Es mi pana del alma = es mi amigo del alma. Es pana / es burda de pana / es muy pana = es una persona agradable.
El lector de Curadas Jose M. Santana nos dice que «pana» viene de la palabra (inglés) partner que quiere decir socio, pareja o compañía.
Chévere
Persona o actividad agradable. Expresión de aceptación. Luis es chévere. Nos fue chévere. -¿Te parece bien vernos a las 3pm? -Chévere.
Otra palabra muy empleada en la retórica popular es «chévere», que quiere decir bueno, bien, agradable, maravilloso, excelente. Su origen tiene diversas variantes aunque algunos de ellos carecen de sentido: por ejemplo, se dice que viene de Cuba, donde a su vez la habían asumido de Africa, y se usaba para designar a alguien valiente o bravo, pero esto no es compatible con la manera como se usa en Venezuela. Otra versión señala que la palabra procede se Sevilla, España, donde identificaba a un marqués francés de la época de la conquista de América, destacado por su elegancia. Y otra explicación la ubica como un término que fue creado a principios del siglo XX, usado por personas del centro del país, específicamente de Maracay, Valencia y Los Teques. Pedro Beomon, periodista venezolano.
Macundales
Cosas personales, artículos personales. Llévate tus macundales = Llévate tus cosas. Al parecer esta palabra es la modificación del nombre de una marca que se deformó con el uso. Aquí una historia que lo explica.
Perol, Peroles, Perolero
Un perol es una manera despectiva de referirse a una cosa. Ese carro es un perol = Ese carro no está en óptimas condiciones. Dejaste un perolero en la cocina = Dejaste muchos platos sin lavar.
Coroto
Parecido a perol, quizá menos despectivo. Más personal. Cualquier utensilio o herramienta puede ser un coroto.
Vaina
Aunque «vaina» es una palabra de uso común en el idioma Español, en Venezuela se abusa de ella. «Una vainita» puede ser utilizado para denotar ventaja. Ejemplos: -el Real Madrid le ganó 5 a 0 al Barcelona. -¿Una vainita, no?. Otro ejemplo de uso: «Le armaron un vainero» se traduce «le reclamaron con fuerza». Así como «me echaron tremenda vaina» o «me echaron un vainón» quieren decir «Me engañaron» o «Me metieron en un problema». «¡Qué vaina!» es igual a «¡Qué problema!» y «Ni de vaina» quiere decir «De ninguna manera». «No me vengas con vainas» es equivalente a «No trates de engañarme» y a «No me vengas con cuentos».
Yeyo, Patatú, Patatús, Pálida, Bajón, Vaina
Son palabras usadas por los venezolanos para referirse a enfermedades, dolencias o malestares no identificados. Todas estas palabras se pueden usar para completar la frase «Le dio un/una…». Ejemplos, todos equivalentes:
Le dio un yeyo / le dio un patatús = Le dio algo, se desmayó, se tuvo que sentar.
Me dio una pálida / Me dio un bajón = Me puse pálido, me sentí mal, se me bajó la tensión. (La dolencia o causa suele no ser identificada o detallada).
Coño
Igual como pasa con «vaina», el venezolano abusa de la palabra «coño». Es verbo, sustantivo y cuanto uso se le pueda dar. Coño varía desde coñito (niño) hasta coñamentazón = muchos golpes. Ejemplo: La coña le dio una coñamentazón al coñito por coñoemadre = La mamá le dio una golpiza al hijo por su mala conducta. Coño muchas veces se acompaña con «de la madre» o «de tu madre» siendo este último un uso directo hacia otra persona. Es muy ambiguo ya que «ese es un coñoemadre» puede ser positivo, como si se pretendiera decir «es una persona muy elocuente y me cae bien» o negativo, como «ese es un ladrón, estafador, ten cuidado».
Aquí hay una excelente lista de ejemplos del uso de la palabra coño en Venezuela
Mamagüevo / mama huevo / mamawebo
Aunque la etimología de esta palabra puede indicar que se trata de una persona que acostumbra realizar sexo oral a alguien del género masculino (mamar huevos), en Venezuela la expresión se refiere más a alguien que «mea fuera del perol», es decir, una persona desubicada, por lo general engreída, agrandada, de escasa o ninguna humildad, cuya actitud resulta pedante. Mamagüevo es uno de los insultos favoritos en Venezuela, tanto para la generación X como para los Millenials. «¡Qué mamagüevo!» es más que suficiente para expresar rechazo hacia la actitud de alguien.
Prepago
Forma novedosa de llamar a las prostitutas. Quizá se popularizó con las líneas de telefonía celular con modalidad «prepago», a las cuales se les carga el saldo comprando una tarjeta prepagando así el saldo por consumir. «Yo creo que se metió a prepago» = «Yo creo que ahora es prostituta». Más recientemente también se usa (al menos en Venezuela) la frase «Bendecida y afortunada» para referirse a una prostituta.
(Una) Güevonada, (Ná) Güevoná, weboná, webonada
Expresión presente en famosos video-memes venezolanos como «Na güevoná Zulay» y «Na güevoná Vladimir«, es un comodín al que el venezolano recurre con exagerada frecuencia. Es parte del nombre del infame audio #Nawebonalodeseo tag conocido y usado por algunos venezolanos en las redes sociales. Una «Güevonada» (y más recientemente «webonada») puede ser desde algo insignificante como en «No le pares, eso fue una güevonada», hasta algo sorprendente como en «¡Una güevoná e’ brinco que pegó!» (Realizó un salto sorprendente).
También se puede usar para menospreciar el valor de las palabras o las cosas: «Me dijo un poco de güevonadas» = «Me habló de asuntos sin importancia» y para referirse a cualquier cosa cuando no se recuerda o se desconoce su nombre: «Se le dañó la güevonada que va dentro de la caja». También se puede usar para minimizar a conveniencia: «¿Te vas a arrechar por esa güevonada?» = «¿Te vas a molestar por esa tontería?»
Por qué los venezolanos dicen arrecho, arrecha, arrechera
Aunque en otros países de América tener arrechera significa tener la líbido muy alta, en Venezuela arrechera es sinónimo de rabia. Estoy arrecho o arrecha quiere decir estoy muy molesta o muy molesto. También se usa para expresar admiración por algo: «¡Qué arrecho está ese carro!» = «¡Qué impresionante es ese automóvil!» y para anunciar que se percibe abuso por parte de la otra persona «¡Qué arrecho eres tu!» o «¡Qué arrecho es este!».
Enchufado / enchufada
Quizá el primero en utilizar la expresión como un insulto fue Henrique Capriles Radonski mientras hacía campaña como candidato a la presidencia de Venezuela contra Chávez o Maduro. Al menos fue él quien la popularizó usándola en los medios de comunicación. Un enchufado o enchufada es cualquier persona que apoya al gobierno de Venezuela para obtener dinero y otros favores. Un corrupto que encontró una o más maneras de hacer dinero de forma ilícita gracias a sus conexiones en las cúpulas de poder del chavismo-madurismo es un enchufado. Incluso quienes sin ser chavistas encuentran una manera de aprovecharse de la situación y sacar ventaja del gobierno de Venezuela pueden ser catalogados de enchufados. -Oye ese amigo tuyo antes no tenía tanto dinero. -Sí, es que se enchufó. -Ah, OK, ya decía yo que parecía un enchufado.
El imperio
Escucharás a los venezolanos referirse a Los Estados Unidos de América como «El imperio». Sin duda quien popularizó esta forma de referirse a EEUU fue Hugo Chávez. Antes de eso le decíamos simplemente «el Norte» o «Estados Unidos». Para seguir la corriente a Chávez a manera de burla, muchos venezolanos aceptaron el apodo. Es normal escuchar entre venezolanos «¿Chamo, fuiste al imperio?» o «¿Te compraste un iPhone? ¡Imperialista!». Por cierto, «imperialista» es uno de los insultos favoritos de los chavistas y maduristas hacia los opositores, indicando que son «lacayos del imperio».
Chimbo
En Venezuela algo chimbo es algo con poca calidad o algo que salió mal. «Se compró una computadora más chimba». «¡Qué chimbo que no te fue bien en la entrevista de trabajo!».
Fino
En Venezuela para algunas personas lo contrario a algo chimbo sería algo fino. ¡Qué fino está tu celular! ¡Qué fino que fuimos al cine! serían expresiones totalmente válidas.
Na’ guará’ / Naguará / Nawará
Indica asombro, sorpresa, incredulidad. A las personas del estado Lara se les dice «guaros». Dicen que esto se debe a un pájaro. Podemos inferir que «una guará» es algo que hace un guaro. También se dice que «naguará» viene del nombre de un ave. No sabemos si del mismo guaro o de otra ave. Algunos blogs indican que el pájaro se llamaba Nagua, y como estaba en extinción -aparentemente ya no existe- al ver alguno la gente sorprendida decía «¡Una nagua!» y con el tiempo la expresión cambió a «Naguará!». (Véase «guevonada»)
Entre las expresiones populares de la lengua más usadas en Venezuela se encuentra «naguará». Típica del estado Lara, también se le usa con frecuencia en otras entidades vecinas. Denota algo que causa asombro, que es magnífico, extraordinario. Se cree que su origen proviene de «una guarada», que era una bandada de aves pequeñas de la familia de los loros, que causaban mucho ruido, oriundos de la zona centro occidental del país. Pedro Beomon, periodista venezolano.
Por qué los venezolanos dicen vos (pero no todos)
Algunos venezolanos dicen «vos» en lugar de tu, por ejemplo, los maracuchos, es decir, los que son de Maracaibo.
También en otros pueblos del occidente de Venezuela se usa el voseo.
En Caracas y otras regiones no se utiliza esa forma del español.
Chama o chamo
Por lo general un chamo o una chama son personas jóvenes. Un «chamito» o una «chamita» suelen ser niños. Pero también se usa entre personas adultas que se tienen mucha confianza: «¡Chamo no me digas eso!» o «Sí chama, me quedé loca» son expresiones comunes. Pueden usarse para referirse a una empleada o empleado de manera informal solo entre las personas que tienen mucha confianza entre sí, por ejemplo «Me ayudó el chamo que atiende ahí» o «La chama de la tienda me dio los precios».
También tenemos en Venezuela el vocablo «chamo», que significa niño, joven, adolescente. Según algunas explicaciones guarda relación con el término «chamaco», y procede de la palabra inglesa «chum», para referirse a amigo, camarada. Chamo es un vocablo que los venezolanos usan desde que tienen uso de razón. Pedro Beomon, periodista venezolano.
La/el que frao y la/el que frinchi
Expresiones recientes que indican una calificación superior e inferior respectivamente. La persona cónyuge o pareja formal sería el o la que frao, mientras que la persona amante o de relación clandestina sería la que frinchi. Unos zapatos de una marca legítima serían los que frao, mientras que la imitación de los mismos zapatos serían los que frinchi. El las redes sociales abundan los memes al respecto. Al parecer fue de uso temporal. Ahora casi no se usa. pasó de moda.
Molleja – Mollejúo – Mollejero
Usada principalmente en el estado Zulia, la palabra «molleja» da para todo, aunque generalmente sea un superlativo. Como a muchos venezolanos nos encanta exagerar, encontramos útil esta palabra. «¡Una molleja!» es similar a «¡Una guará!», indicando sorpresa y asombro. «Un mollejero» indica cantidad, como en «un mollejero e’ gente» = una gran cantidad de personas. «Mollejúo» es algo grande. «¡Qué molleja!» indica asombro, mientras que «se esmollejó» significa que algo se dañó severamente.
Verga, vergación, verguero
Otro comodín usado en Venezuela para distintas situaciones. Una verga es prácticamente cualquier cosa. «Pásame esa verga» = «Alcánzame ese objeto». «¿Cómo es la verga?» = «No entiendo lo que dices». «¡Vergación!» Es una expresión que indica gran sorpresa. «Verguero» puede indicar cantidad, volumen o gravedad. Por ejemplo, «se armó el verguero» quiere decir «se inició un problema grande». «Un vergazo» es un golpe y «un vergajazo» parece ser un golpe más fuerte.
Pa’ lante’
Los venezolanos usamos la expresión «pa’ lante'» (para adelante) para indicar que se debe seguir adelante pese a cualquier dificultad.
Chivo
Además de ser un animal, generalmente el macho de la cabra, o cualquier animal parecido a una cabra, en Venezuela ser un chivo es ser un jefe. Quizá viene de la expresión «El chivo que más mea» la cual parece indicar que el chivo que orina más cantidad es el que tiene más jerarquía. Los chivos de una empresa son sus directivos. «Ese carajo es un chivo» quiere decir «Ese señor tiene un cargo importante».
Por qué los venezolanos dicen Lacra / Lacreo
Al parecer esta expresión empezó en los barrios, de las personas más humildes y violentas a la vez, llamadas «malandros».
Una lacra puede ser una mala persona pero más recientemente que se ha popularizado su uso, los venezolanos llaman lacra a una persona que hace algo muy bien, o es muy valiente y decidida o es bromista. La popularización del uso ha suavizado su significado.
«Ese chamo es senda lacra» se puede referir a algo tan inocente como «ese muchacho me cae muy bien» o «ese muchacho es atrevido». Pasó lo mismo con «lacreo». Si alguien hace algo muy bien, algo sorprendente o algo difícil de hacer, un joven venezolano podría decir «¡Qué lacreo!». A pesar de haberse difundido su uso y por ello se atenúo lo violento de la expresión, no deja de considerarse informal y hasta vulgar. Como sucede con todas estas expresiones callejeras, infantiles y tribales a la vez, suelen derivar en decenas de variaciones como «lacrita».
Por qué los venezolanos dicen beta
En Venezuela «un beta» se refiere a un chisme importante, un evento, algo que sucedió y tiene cierta transcendencia. «Te tengo un beta» quiere decir «te tengo un cuento» y «sendo beta», que es una expresión común, quiere decir «tremendo evento» o «tremendo suceso» o «tremendo chisme». Igual tiene sus variaciones más informales aun, como «sendo betania», «alto betoven», «ese si es un gran betamax» y también «deja que te cuente el último betulio».
Ladilla / Ladilloso / Ladillado / Qué ladilla
La ladilla es un parásito que, al menos en los humanos, prefiere el área genital, o al menos eso creemos en Venezuela.
Este animalito causa una picazón muy fastidiosa, y por eso usamos su nombre para describir a alguien que no es fácil de soportar.
«Ese muchacho está ladilla» es lo mismo que decir «Ese muchacho está fastidioso».
Y el uso y abuso de la palabra la llevó a cubrir el tedio, el aburrimiento.
– ¿Qué estás haciendo?
– Nada. Estoy demasiado ladillado. (Estoy demasiado aburrido)
Hay incluso el uso de la expresión en el mundo empresarial y del emprendimiento: «La ladilla es el secreto del éxito». Esto quiere decir que si uno quiere triunfar, más le vale insistir bastante.
Por qué los venezolanos dicen «Vale» y no lo usan siempre como los españoles
Mientras que los españoles dicen «vale» para indicar que están de acuerdo con algo, los venezolanos a veces dicen «vale» para quejarse. «Cónchale vale» o «No vale» son expresiones de rechazo. Por cierto, «cónchale» es una expresión de sorpresa o decepción que algunos venezolanos usamos con frecuencia. Cónchale es útil para evitar decir «coño» que aunque es más corta, es considerada una mala palabra.
¿Qué otras palabras extrañas has escuchado a un venezolano o venezolana?
¿Qué expresión venezolana quieres que te expliquemos?
Déjanos tus comentarios más abajo
Si te gusta un venezolano o una venezolana también te van a gustar estos otros artículos respecto a la forma de ser de los «venecos»
¿Por qué los venezolanos piden la bendición?
¿Por qué los venezolanos son blancos?
Los beneficios de hacer siesta y por qué los venezolanos no hacen siesta
Por qué los venezolanos son tan creídos
Por qué los venezolanos no responden lo que se les pregunta
4
Ala ..
pero le faltaron términos que jode.. SOBRE TODO LOS ANDINOS.
Ala vaina pero si publicaron los zulianos.. .
Falto nuestro termino andino por excelencia TOCHE Que nuestro gocho del WA explica muy detalladamente.
Epa Sánchez. Aquí tienes un Glosario del Gocho:
https://curadas.com/2019/08/12/gocho-del-whatsapp-glosario/
Hay algo que deseo añadir: el porque los europeos solo despues de la IIGM fue que vinieron en masa a venezuela, el motivo fue que despues de la IGM , los europeos, italianos y españoles ( gallegos), etc. no vinieron, siendo el viaje mas corto que ir a los paises del Norte y cono Sur, mayormente porque el General Gomez, prohibio la llegada de extranjeros
Otra: PANA proviene de socio en inglés: PARTNER.
Ya la vamos a agregar.
Gracias José. Ya agregamos la explicación de «pana». Ya vamos a agregar esto también.
Muchas gracias.
1
Desde hace un tiempo los jóvenes, hembras y varones tomaron la costumbre de decirse marico o marica, al hablarse bien sea personalmente o por teléfono. se saludan: cómo estás marico/a, no seas tan marico tú, tú si eres marico te dejaste joder por ese mamaguevo, marico hoy no fuí a clase, etc, etc.
Ñero: decirle a alguien tu si eres ñero, es como decirle tonto, pareces ñero, no saber hacer nada,
Chalequeo: burlarse de alguien. vayan dejando el chalequeo. ya está bueno de tanto chalequeo.
Chiripa o chiripazo. Chiripa es una animal desagradable. pero los venezolanos usamos la palabra para decir, de de vaina llegamos, llegué de santa chiripa, mi equipo ganó de chiripazo.
Coba: cuando una persona está diciendo una mentira se le dice eso es coba o eso es cobita.
Cuaima: se le dce a la mujer que tiene una lengua que Dios se la guarde, cuando le forma peo al marido en la calle o donde se le antoje. cuando la mujer es tramposa, cuando es una mete chismo, etc.
Forma peo: persona que por todo busca pleito. en una fiesta, trabajo o reunión se cae a golpes, se insulta con cualquiera por cualquier cosa.
Engorilao: persona que anda bravo. también se puede decir a persona que huele mal. Uno se monta a un autobus y huele a todo menos a bueno y uno dice huele a gorila,
Landro: para abreviar la palabra malandro. ese es tremendo landro.
Mama’o.- Cansado, agotado, sin fuerzas.
Mamando.- Estar sin dinero, estar limpio.
Matraquear.- Pedir un soborno… Me matraquearon en la calle.
No hay güiro.- No hay problema.
Pacheco.- Frío, baja temperatura.
Paju’o.- Persona que abusa de la masturbación. Atontado, inepto. Denota poca confianza. No guarda secretos.
Palanca.- Ayuda, favor, recomendación, persona recomendada, también se llama palanqueado.
Pantallero.- Presumido, presuntuoso, persona que alardea de algo.
A millón. persona que paso volao, corriendo mucho, esa carajo iba a millón.
Pea.- cuando una persona agarra una borrachera, embriaguez… Ese tiene tremenda pea.
Peaje.- Forma de robo organizado, en Venezuela se paga peaje a los malandros de los barrios para pasar de un lugar a otro, a los policías que montan alcabalas para que lo dejen pasar, a los guardias para que no le quiten nada en las alcabalas, en las empresas para poder hablar con un jefe o dueño de algo.
Pela bola.- Persona que no tiene dinero y se la tira que si tiene. Ese carajo es un pela bola.
Pelando.- Cuando se anda sin dinero. Ando pelando bola.
Pilas.- Persona avispada, astuta. Ese carajo es pilas hablo con fulano y ya consiguió gajo. Tenga cuidado con ese carajo, que es muy pilas y le puede echar un vainón.
Gajo. Trabajo.
Pinga, de.- Expresión de satisfacción, estar de acuerdo en algo o esta bien, bajo control… La fiesta estuvo de pinga. De pinga que ya termina mi hora de trabajo. Esa carajo baila de pinga.
Resuelve.- un resuelve es conseguir a una persona para el momento. Es un amante ocasional.
Rolo’e vivo .- Persona aprovechadora, oportunista. Mira, ese coño si es un rolo e’ vivo, estaba de último en la cola y ya pasó.
Sifrino.- Chamo con dinero, que no quiere andar con todo el mundo porque tiene más dinero que los demás.
Tabla.- Billete de 100 bolívares; lo de tabla viene del color marrón del billete. Este pantalón me costó 500 tablas.
Vuelto mierda: estad de ánimo e que se siente una persona. si tomo en la noche dice: amanecí vuelto mierda, porque se siente mal el trago le hizo daño. también se dice cuando se siente enfermo con gripe o dolor de cabeza, cuando el novio o novia lo deja y esta despechao. Alguien le pregunta como te siente, y contesta vuelto mierda.
Muchas gracias Carmen.
Agregaremos esas palabras al glosario.
Saludos.
Excelente Aporte
Ataja perro, cachicorneto(a)
Escoñetar: sinónimo de «vuelto mierda»… ej: una persona que choca y se daña el auto o se cae dicen se «escoñetó» ó el auto se escoñetó cuando se daña.
Esmollejado / Esmollejao’ dice de la persona, corriendo o manejando, que paso muy rápido, pasó esmollejao ó siempre maneja esmollejao.
¡Qué molleja! Gracias.
Tienes más dientes que una pelea de perros
Me gané una Boloña de real
Gracias por esta contribución. Abriremos un «refranero venezolano» para incluir estas frases.
Herman@ la marca de donde deriva macundales es mack&dale. y corto deriva de los cuadros del famoso pintor francés Corot. no decían recojan los cuadros sino los corotos
Vamos a echarle pichón
Ajá, excelente Pedro. ¿Y cuál es la historia detrás de la frase?
Faltó ladilla, persona fastidiosa. Ladillado/a, estar fastidiado/a, aburrido/a
Luis, tienes toda la razón. Aunque nos dio un poco de ladilla, ya agregamos ladilla al glosario. jajaja
Un abrazo.
Corotos. En el siglo XIX, Guzmán Blanco fue varias veces presidente y tenía una colección de cuadros entre los artistas que coleccionaba figuraba Corot. Se dice (Vox populis) que durante una mudanza de Guzmán, ése dirigía a los trabajadores de la mudanza así «cuidado con los Corot» refiriéndose a los cuadros del artista francés, así surgió la conducción pues estos entendieron «corotos». Así paso al uso popular significando una cosa, perol, etc.
Que quieren decir si dicen “para que me estés deciendo vainas de pana”
Hola Rosa. Gracias por consultarnos. Esa frase puede significar:
«Para que me estés diciendo cosas, sinceramente»
«De pana» en este caso se convierte en «sinceramente».
Vainas es cosas.
Buen día soy comunicador social y tengo un gran repertorio de frases que siempre las escuche de gente de mi pueblo o de los andes ya que nací en el estado Mérida Venezuela aveces las digo y mis hijos dicen papá ud si es CACHICAMERO
jajajaja «Cachicamero»
Cartelúo: Se refiere cuando la persona tiene dinero o está recién cobrado. La expresión podría ser «Hoy estás cartelúo» o se puede usar de forma negativa «No fui porque no estaba cartelúo»
Esa no nos la sabíamos en Curadas. Aquí en Caracas, al menos hace un tiempo, «cartel» o «cartelúo» era bueno o muy bueno. «Esos zapatos están cartel», es decir, esos zapatos están chéveres.
-¿Qué te pareció la película?
-Cartelúa.
Cacuro: dícese de las avispas (falconiano) y cacurera dónde viven los cacuros
También para designar a alguien que tiene el cabello colorao o que se irrita fácilmente: » ese muchacho ta’ más bravo que un cacuro».
Bisure: expresión para designar a lagartijas, garipiales ó, machorros…(Falconiano)