Venezuela: Rumbo a la recuperación del Esequibo, II Fase – 39na. entrega

(Continuación)

Desde el 30 de abril del 2020, un día nefasto a los intereses actuales de
Venezuela que debe prevalecer en el sentimiento, razón y juicio de todo nuestro gentilicio, así como en la conciencia de quienes tomaron la perversa e ilegítima decisión, se dio inicio a una nueva fase sobre el tema controversial relacionado con la recuperación del espacio geográfico integral del Esequibo, en el que fue agregado unilateralmente por Guyana dentro de las variables que conforman la ecuación matriz sobre el tema en cuestión, la participación de la Corte Internacional de Justicia a propósito de establecer la validez o no del Laudo Arbitral de París de 1899, año histórico en el que sin la participación del Gobierno de Venezuela se decidió despojar a nuestras espaldas de un espacio territorial de 159.500 kilómetros cuadrados, además de los espacios acuáticos en el Océano Atlántico que hoy en día le otorgan a dicho Territorio el Derecho del Mar, lo que sumado a las aguas marinas y submarinas que genera el Estado Delta Amacuro, le brindan a Venezuela la ineludible y libre salida hacia el Océano antes mencionado, correspondiendo la sumatoria de dichos espacios (continental y acuático), a prácticamente la mitad del territorio terrestre de la República venezolana en la actualidad.

En este contexto, en la que dicho organismo internacional llevó a cabo la
audiencia oral, se dio inicio a la lectura del memorándum elaborado y enviado por el Estado venezolano, cuyo contenido de 56 páginas de contenido explicativo y 155 páginas de anexos, daba razones del por qué el Estado venezolano no reconoce la jurisdicción de dicho organismo, apegándose a lo establecido y firmado previo acuerdo entre las partes involucradas; aunado a ello, y posterior a las recientes elecciones presidenciales celebradas en Guyana, Venezuela asomó la posibilidad de
darle un vuelco a la inadecuada decisión tomada por el Gobierno de Guyana a través del Presidente saliente David Granger, siendo enviado al nuevo Gobierno por actores pertenecientes a la oposición venezolana, la solicitud de supeditar la controversia existente a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966, lo cual no tuvo el efecto deseado, adquiriendo una posición superlativa para la nueva administración guyanesa el hecho que se trata de un tema de Estado y no de Gobierno.

Bajo esta actuación públicamente declarada por Guyana, la política interior y exterior venezolana requiere de una urgente revisión y evaluación de la misma, entendiendo al igual que lo referido por el Gobierno de Guyana, que este asunto no se trata de ideologías, ni de colores ni de posiciones que atiendan a intereses políticos, sino que ello es un tema que atañe a todos los venezolanos, por lo que la trama en cuestión debe manejarse imperativamente como un tema de Estado y no de Gobierno, en el que aún prevalecen mentes valiosas antiguas y actuales que con sus experiencias y conocimientos propios sobre la materia podrían aportar elementos significativos en aras de darle apuntalamiento adecuado a la controversia en sí así como conformar un sólido apuntalamiento para la estructuración de una plataforma cognitiva, sobre todo en el marco de la integridad territorial correspondiente al espacio geográfico integral en litigio, entendiendo que las variables de la ecuación matriz que envuelven a dicho tema son hoy por hoy mucho más sensibles y complejas, y en razón de ello, deberíamos comenzar por romper la tendencia al protagonismo, la
dualidad de esfuerzos como producto de la descoordinación entre las partes involucradas, así como, entender que las acciones en el campo diplomático requieren de acciones continuas y coherentes, pero también impulsivas y acometedoras. Y aunque esto no nuevo ni innovador, es necesario hacer hincapié en ello, puesto que hoy en día continuamos en el mismo contexto de actuación, propio de la idiosincrasia venezolana.

La realidad que se viene observando hoy en día para los venezolanos, es que existen grandes desafíos que encarar en el entramado y complejo tema relacionado con la recuperación del espacio geográfico integral del Esequibo, por lo que en definitiva el Estado venezolano requiere un cambio significativo en el ejercicio de su política exterior, la cual debe actualizarse, adecuarse y ajustarse a los escenarios propios del contexto geopolítico mundial y regional. A diferencia de la posición económica y estratégica de Venezuela en la región a principios de este siglo, actualmente nuestro país atraviesa una profunda crisis política, económica y social, que incide ineludiblemente sobre los siete ámbitos del Interés Nacional, afectando la seguridad y el desarrollo integral de la Nación más rica de América, cuyas variables han afectado el crecimiento del país, y por ende han incidido negativamente sobre el sentido de exclusividad de los venezolanos, hecho que se refleja claramente desde el año 2015 sobre la calidad de vida de nuestra población.

Sin querer inmiscuirme en materia política sobre la situación actual de Venezuela en ese contexto, pero por razones que atañen en este escrito sobre un tema que afecta a todo nuestro gentilicio, no puedo ocultar la realidad que desde ese entonces, en el que se ha venido observando la astenia actual con el incremento de alineaciones contrarias de parte de algunos gobiernos extranjeros, quienes con sus distanciamientos políticos y críticas emitidas, han buscado debilitar abiertamente la actuación política de Venezuela, generando acciones que queramos aceptarlas o no, han conllevado a varios hechos, como la exacerbación de un aislamiento pronunciado en el ámbito internacional, la puesta en duda por parte de algunos países de la legitimidad del Gobierno, aunado a otro hecho inocultable como lo ha sido la presencia de un número significativo de venezolanos en el extranjero, producto de la diáspora traducida en una crisis migratoria.

De estos tres hechos mencionados en el párrafo anterior, lógicamente el
aislamiento internacional va de la mano sobre la merma significativa que se genera en cuanto a la capacidad de influencia y acciones a ejercerse por parte de Venezuela en el ámbito internacional. Y aun teniendo como aliados a grandes potencias mundiales como lo son en la actualidad Rusia y China, seguidos de otras naciones como Irán y Cuba, ninguno de estos han apoyado a Venezuela de manera contundente. Como ya lo habíamos mencionado, Rusia, China e Irán se han mantenido al margen del conflicto, y Cuba apoya a Guyana, razón por la cual ese país que tanto se ha beneficiado de Venezuela, no ha apuntalado acción alguna a favor de nuestro país en cuanto a su ingreso a la Caricom ni respecto al tema de la controversia territorial con Guyana.

Los otros países fronterizos de Venezuela en el territorio continental como lo son Brasil y Colombia, han adoptado posiciones políticas traducidas en su frontal alineamiento con las acciones políticas y económicas emanadas por el Gobierno de los Estados Unidos, logrando así que otras organizaciones importantes en el continente latinoamericano como lo es por ejemplo el Grupo de Lima, firmasen unánimemente en el año 2019 la declaración formal de desconocimiento del actual Gobierno venezolano. En este contexto, se agrega un ingrediente a esta presión internacional, y es que la República Cooperativa de Guyana también apoyó en ese entonces la declaración de dicho Grupo internacional, agregando además su condenatoria a la interceptación realizada por Venezuela en el Océano Atlántico a las actividades de exploración iniciadas por la empresa Exxon Mobil a través del buque enviado para tal fin.

La sumatoria de todas estas variables, indiscutiblemente han modificado la
ecuación geopolítica de Venezuela en el ámbito regional e internacional, buscando debilitar a nuestro país ante el rechazo político existente, por lo que una disputa territorial entre dos países sobre un territorio continental, anexando a los cuatro países en los espacios acuáticos del Océano Atlántico como ya se había mencionado (Barbados, Guyana, Trinidad & Tobago y Venezuela), se le agregó un peso muy importante cuya base ya no solo se sustenta hoy en día en una controversia, sino que también ha sido incorporado el factor político como variable fundamental que ha resaltado ante la comunidad internacional la actuación venezolana no ajustada sobre una raíz democrática, en el que se deriva la necesidad de una orientación relativa al fortalecimiento de dicha tendencia política como soporte transversal que está afectando frontalmente al proceso de entendimiento entre los Gobiernos implicados en la recuperación del espacio geográfico integral del Esequibo, por lo que es obvio que una innovación inusitada de esta naturaleza, recobraría la fuerza necesaria que se vincularía a la puesta en marcha de posibles estrategias ligadas al tema en cuestión.

En este contexto, existen hoy en día posiciones con mayor disposición y ajustadas al tema en cuestión, derivadas precisamente de otros entes distintos al gubernamental, por lo que es necesario recordarle al lector que en artículos anteriores, se había hecho mención a la necesidad de incluir al Esequibo como parte de la División Política de Venezuela, al conformar el vigésimo cuarto Estado venezolano llamado Esequibo, con capital Ferrear, ubicando dicha capital en lo que es hoy en día el área geográfica de Madia, sustentando las razones de dicha ubicación estratégica, derivando adicionalmente los espacios acuáticos correspondientes a Venezuela en el Océano Atlántico. Pues, este proyecto ha sido conocido y manifestado en otras instancias, por lo que se requeriría de entrada una mayor aceptación y actuación de manera decisiva, categórica y unificada sobre la materia en cuestión por parte de todos los entes en Venezuela. Ello sería un excelente inicio para el cambio requerido en el contexto político.

José Chachati Ata

Curadas.com | Tu compañía en información

1 comentario en «Venezuela: Rumbo a la recuperación del Esequibo, II Fase – 39na. entrega»

  1. no perdi tiempo leye do esa paja para recuperacion del esequivo. eso nunca se recuperara hablando pendejadas cumbres ni arbitrajes. si quieren el Esequivo ganeselo. ahora sin abandonar patriotismo. para que carajo quieren estos incapaces ladrones narcotraficantes hambreadores si tienen en ruina hambre y miseria el resto del pais. no creo que puedan engañar a nadie con esa paja!

    Responder

¿Qué opinas?