¿La maldad siempre gana? – por Carolina Jaimes Branger

En un mundo donde las noticias sobre corrupción, violencia y abuso de poder parecen dominar los titulares, surge una pregunta inquietante: ¿por qué parece que la maldad siempre gana? 

Leer más

Bela Lugosi y la imposibilidad de conocerme – por Rodolfo Izaguirre

Me conmoví cuando mi hija Valentina, que vive en Los Ángeles, me mostró la foto de una despejada área del cementerio en la que aparece intacta, en el centro, la tumba de Bela Lugosi un personaje del cine que respeto porque en el momento en que nací, justo en el año que me trajo al mundo

Leer más

Las leyes de privilegio castrense – por Ángel Alberto Bellorín

Otro viejo escrito con pertinencia absoluta y claridad meridiana sobre lo que hoy observamos como primacía de la milicia. Continuando con lo planteada en mi escrito inmediato anterior sobre lo que en humilde criterio subyace en la utilización política del termino reserva activa, procedo a seguir mi explicación.

Leer más

Charles Kirk y la Segunda Enmienda – por Carolina Jaimes Branger

Esto ya ha tenido efectos devastadores en la sociedad, especialmente en comunidades jóvenes donde se perpetúan ciclos de violencia. En una charla en 2023, Charlie Kirk dijo: «Vale la pena pagar, lamentablemente, con “algunas muertes” (comillas mías) por armas de fuego cada año para que podamos tener la Segunda Enmienda». Tal vez jamás pensó que la suya podría ser una de las vidas que pagarían por mantenerla viva…

Leer más

Ditirambo la alabanza exagerada – por Rodolfo Izaguirre

Es muy venezolano que nos dediquemos a ensalzar a nuestros compatriotas. Se llama ditirambo la alabanza exagerada y nuestro país está lleno de encomios excesivos; alguna loa encontraría lugar en una estupenda Antología de los encumbramientos. 

Leer más

Feminismo verdadero vs. falso – por Carolina Jaimes Branger

Yo no sé cuándo el mundo cambiará… Vamos retrocediendo a toda velocidad. Con mayor razón necesitamos hoy de un feminismo verdadero.

Leer más

Los chinos de mi infancia – por Rodolfo Izaguirre

También Eleazar López Contreras restringió la entrada de chinos al país y Camejo Yánez, citado por Rosaura Ochoa en su libro sobre Migración de Chinos (2023)

Leer más

La vida son palabras – por Rodolfo Izaguirre

Existen muchas maneras de definir la vida, una de ellas es decir que son palabras dichas en determinada circunstancia de júbilo, de amor o tristeza, de emocionadas sorpresas, palabras de agobiado pesar o nunca dichas puesto que el silencio puede ser el discurso más expresivo cuando va colmado de afecto o dura intemperancia; puede ser agresivo, insultante, feroz. La palabra humana, decía Gustavo Flaubert, «es como una caldera rajada con la que tañemos melodías buenas para hacer bailar un oso cuando quisiéramos conmover a las estrellas».

Leer más

Las casas por renacer – por Ángel Alberto Bellorín

Este párrafo que en breve voy a citar, nada tiene que ver con la adornada carta que en 1902, un intelectual subordinado a un analfabeto con poder, le escribió a su jefe para que lo leyera. En ese entonces el imperio norte americano conmovido por la retórica, le sacó las patas del barro y le dio oxígeno a aquel bárbaro.

Leer más

Formación social, moral y cívica – por Ángel Alberto Bellorín

El verdadero debate no es si un presidente lleva gorra o no. El verdadero debate es si queremos hijos sin rumbo… o jóvenes con disciplina que cambien la historia de un país.

Leer más

La historia del “Oro de Moscú” – por Carolina Jaimes Branger

Francisco Largo Caballero fue el primer presidente del Gobierno de España de clase trabajadora, entre 1936 y 1937. «Cuando algún ministro preguntaba por los asuntos de guerra y pedía noticias, Caballero contestaba: ‘Se enterará usted por los periódicos'», escribió Manuel Azaña en el relato de su cese. Republicanos, comunistas e incluso socialistas creían que Largo Caballero no podría mantener a la República.

Leer más

La roca de playa Larga – por Rodolfo Izaguirre

Atrás queda el caluroso tumulto humano de Naiguatá y la costosa serenidad de los clubes y balnearios privados que se activan en su cercanía y se abre entonces la larga carretera paralela al mar que conduce a Los Caracas, aclamada zona vacacional en tiempos de Pérez Jiménez recuperada hoy, pero solitaria y al parecer militarizada. A la izquierda de la carretera se mantiene la inmensa eternidad del mar y la clara línea de un horizonte inmóvil.

Leer más

Un homenaje a Frank Caprio: el juez que transformó vidas con su bondad y equidad – por Carolina Jaimes Branger

La reciente muerte de Frank Caprio, juez de Providence, Rhode Island, a los 88 años y a consecuencia de un cáncer pancreático, ha dejado un vacío significativo en la comunidad que se beneficiaba de su enfoque humanitario en la justicia. Durante décadas, Caprio ejerció su papel judicial con un sentido de compasión y equidad que impactó a innumerables vidas.

Leer más

Carmencita: la hermana que me regaló la vida – por Carolina Jaimes Branger

Ella, Carmencita Tirado Yépez, es uno de los primeros recuerdos de mi infancia y ha sido una presencia constante y significativa en mi vida.

Leer más

Venezuela: el país de las pesadillas – por Carolina Jaimes Branger

Durante años se ha debatido si Charles Lutwidge Dodgson —más conocido por su seudónimo Lewis Carroll— fue consumidor habitual de opio. Este sacerdote anglicano, matemático, fotógrafo y escritor británico, célebre por su obra Alicia en el país de las maravillas, ha sido objeto de especulaciones que lo vinculan con el láudano, un potente analgésico del siglo XIX compuesto por vino, especias como canela, azafrán y clavo… y, por supuesto, opio.

Leer más

Trump y la Teoría del Loco: estrategia impredecible pero intencional

Trump y la Teoría del Loco

El estilo de gobierno de Donald Trump percibido como impredecible se fundamenta en una antigua estrategia política: la teoría del loco.

Leer más

“El Pacificador”: el Morillo de Suniaga – por Carolina Jaimes Branger

Acabo de terminar de leer el último libro de Francisco Suniaga, “El Pacificador”. Al llegar al final, tuve una mezcla de sentimientos que fueron desde el no querer que se … Leer más

Leer más

Los viajes del olvido – Jeanette Ortega Carvajal

Mi hija es venezolana, tiene veintiún años y desde hace tres trabaja de azafata en España. Camino al aeropuerto, en el interior de un tren de la ciudad de Barcelona, vio a una señora que le sonreía emocionada. Ante un cruce de miradas, la señora la saludó desde la distancia. Como respuesta, mi hija le obsequió una dulce sonrisa.

Leer más

Opinión no es realidad ni hecho pues hay niveles de refutabilidad

Opinión no es realidad ni hecho

Hablemos de la maleabilidad de la opinión hasta la inmutabilidad del hecho, pasando por la naturaleza construida de la realidad.

Leer más

Los caníbales de las redes – Jeanette Ortega Carvajal

Como muchos, le temo a la guerra, a las que ocurrieron, a las que están ocurriendo y a las que podrían iniciarse. Pero ese miedo no es por mí. Es por los más indefensos, por todos aquellos que son y serán víctimas inocentes.

Leer más